MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los mejores países para una mujer en el mercado laboral
Claro que las mujeres han ganado espacio en el mundo laboral, pero siguen siendo rezagadas en oportunidades al no poder considerar esta opción por los deberes de cuidado familiar
Cada año, muy próximo al Día Internacional de la Mujer, la revista The Economist publica un ranking que compara las condiciones laborales de las mujeres en el mundo. El listado tiene en cuenta diez indicadores, entre los que se encuentran la participación femenina en la fuerza laboral y los salarios hasta la licencia parental remunerada y la representación política en 29 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde.
En el ranking de este año, Suecia superó a Islandia como el mejor lugar para trabajar para una mujer, según el Índice anual de Techo de Cristal de The Economist. Finlandia ocupó el tercer puesto, seguido por Noruega y Portugal, que completaron los cinco primeros puestos del índice, lo que evidencia que los países nórdicos “siguen dando prioridad a ayudar a las mujeres a completar sus estudios universitarios, conseguir un empleo, alcanzar puestos de responsabilidad y aprovechar los sistemas de licencia por maternidad y los horarios de trabajo flexibles”, señala el informe.
La publicación lanza una alerta al evidenciar que la brecha salarial media se ha estancado en 11,4%, luego de haberse reducido casi todos los años antes de la pandemia, e incluso, en algunos países, como Australia y Japón, ha crecido ligeramente. Otra alarma es que la proporción de mujeres en puestos directivos no avanzó, pues se mantuvo en 34%. La participación de las mujeres en la fuerza laboral aumentó a 66,6%, frente a 65,8% del año pasado. Y aunque Islandia y Suecia encabezan los países donde supera 80%, otros como Turquía e Italia se sitúan en las últimas posiciones, con 40,8% y 57,6% respectivamente.
Tal vez lo más grave es lo concerniente a la educación: La brecha entre los logros educativos de hombres y mujeres se amplió a 8,1 puntos porcentuales, pues 45% de las mujeres en edad de trabajar en la Ocde tiene educación superior, en comparación con 36,9% de los hombres, y Canadá tiene la tasa más alta de educación superior de mujeres, con 70,1%.
Claro que las mujeres han ganado espacio en el mercado laboral, pero siguen siendo rezagadas en oportunidades al no poder considerar, en todos los casos, esta opción por los deberes de cuidado familiar. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, 606 millones de mujeres en edad de trabajar no pueden ni pensarlo por cumplir con roles de la llamada economía del cuidado, mientras que esta situación la padecen 41 millones de hombres en el mundo.
Y mientras 95% de los hombres entre 25 y 54 años están en la fuerza laboral, la cifra para las mujeres de la misma edad es sólo 52%. La situación se agrava si se tiene en cuenta que en Colombia, 32,2 millones de personas realizan actividades de trabajo de cuidado no remunerado, y de ellas, 19,5 millones son mujeres, lo cual representa 90,3% de las mujeres mayores de 10 años, es decir, nueve de cada 10. Además, según cifras del Dane, el cuidado no remunerado asciende a $230,3 billones, lo que representa 19,6% del PIB.
Una de las lecturas que se puede dar a estos datos del Dane es que muchas de las mujeres continúan siendo una fuerza silenciosa que mueve la economía a través de su trabajo no remunerado, una posición que sigue siendo de desventaja frente a los hombres. Hay que dar pasos en visibilizar más el rol y las funciones de las mujeres en un país como el nuestro, que debe sintonizarse con lo que está sucediendo en el marco de las economías de la Ocde.
La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema
Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes
La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes