MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Afortunadamente a Felipe López Caballero le dio pereza hacer una fiesta, como siempre había hecho, para celebrar los 30 años de la revista Semana.
Así nació este libro-entrevista del fundador y dueño de la influyente publicación, editado por Planeta y que llega hoy a las librerías: disertando sobre la mejor manera de conmemorar el aniversario. Fue en una conversación telefónica con Juan Carlos Iragorri, corresponsal de la revista en Washington y director de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario.
En 30 años hay alrededor de 1.560 semanas. Es decir, aproximadamente han sido 1.560 ediciones de análisis de la actualidad. Un borrador monumental de la historia colombiana, diría Philip Graham, director de TheWashington Post.
Así que había mucho para contar en un libro. Se trata de una colección de opiniones de uno de los observadores más rigurosos del acontecer noticioso del país en las últimas tres décadas. Si bien su visión queda plasmada en los reportajes de sus revistas, aquí se puede entrar directamente en contacto con las ideas del hombre detrás de Semana. A través de una conversación natural, plagada de consideraciones francas y detalles exclusivos de los principales episodios de la historia colombiana y sus protagonistas.
Se puede decir que Felipe López guarda una cara relativamente inexplorada de Colombia en su cabeza, y que Iragorri es la linterna que nos guía a través de sus recuerdos y anécdotas. Así se mantiene la atención a lo largo de las más de 200 páginas. Siempre hay algo nuevo, otro dato que ayude a esclarecer lo sucedido en determinado momento histórico, y da luces sobre el rumbo de la revista. Es el fruto de más de 25 reuniones de trabajo entre los dos, y entrevistas con familiares y colaboradores.
No hay temas vedados
En el libro ‘Felipe López. El hombre detrás de revista Semana’. él hace un recorrido por los principales temas que confeccionan la realidad colombiana, las relaciones entre periodismo, sociedad y poder. Y a partir de allí, convierte su entrevista en un comentario sobre la llamada clase dirigente. Disecciona las redes de apellidos y relaciones, así como el origen de la fortuna de su familia, y cómo supuestamente la ruina los metió a la política.
El libro parte de los terrenos de la privacidad. López narra cómo vendía revistas puerta a puerta en Alemania, las técnicas que empleaba para usar la lástima a su favor, expone una carta que le envió a su madre, y cómo trabajó de mesero en Londres. También enumera los libros que han impactado su vida. Como ‘El pájaro espino’ de Collen McCullough, y ‘La corte del zar rojo’ de Simon Sebag Montefiore. Este último, la historia de cómo Stalin eliminó a todos sus ministros, que también eran sus amigos de toda la vida.
Devela, además, su orientación política. Se define como de centro derecha, porque “para mí la gente de izquierda vive en función de cómo debería ser el mundo, y la de derecha de cómo es el mundo en la realidad. Me identifico más con las imperfecciones del mundo real que con la ilusión de un mundo perfecto”.
Cuenta también cómo acabó viviendo en México, porque quemaron la casa de su abuelo, Alfonso López Pumarejo. Y cómo lo secuestraron allá, siendo un niño de 8 años seducido por un helado. Así, esta es la oportunidad de acercarnos a la textura humana detrás de las páginas de esa revista, considerada la mejor de Latinoamérica según The Economist y The Washington Post.
El plato fuerte
La historia personal forjó a Felipe López, pero es la visión que plasma en su revista, la función que cumple, su determinación crítica frente a los poderosos y su rigor investigativo, lo que más interés despierta. Quizá lo mejor del libro está en el segundo capítulo, que aborda esa faceta: sus implacables opiniones sobre política.
El dueño de Semana prefiere evitar los micrófonos, pero es claro que su aparato periodístico ha estado detrás de la revelación de los peores episodios de corrupción.
Así, el calibre de sus declaraciones sobre los principales actores del país político, y su criterio sobre temas cruciales, son una sacudida a la opinión pública.
Aquí una muestra de algunas opiniones duras sobre los más recientes, la dupla Uribe-Santos. Pero con ese mismo tono directo y libre de eufemismos analiza a los presidentes y funcionarios públicos previos:
Ese estilo sobrecargado de franqueza lo mantiene al referirse a periodistas y columnistas con nombre propio. Como al decir que a Pacho Santos no lo tomaban en serio ni en su familia, ya que era “como la mascota en medio de parientes estrellas”. Aunque, al final, aclara que fue uno de los mejores vicepresidentes que hemos tenido.
La entrevista de Iragorri es complementada con imágenes tipo álbum familiar. Fotos al lado de Fidel Castro y Gabriel García Márquez, o dando su único discurso en plaza pública. Y caricaturas, como una de Vladdo en la que López reflexiona: “Mucha gracia la mía llegar adonde he llegado… después de haber nacido con todo en la vida”.
En efecto, nació en medio del poder, y terminó convertido en un abanderado del contrapoder por excelencia, el periodismo. Por eso, en la entrevista también analiza el estado de las cosas en este oficio, y lo que están haciendo los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, está convencido de que todos acabarán cobrando sus contenidos en Internet, porque de lo contrario no habrá presupuestos para hacer buen periodismo.
Así que lea esto gratis, ahora que puede.
La Filbo 2025 se realizará en Corferias a partir del 25 de abril y hasta el 11 de mayo, donde contará con España como invitado de honor
Recorridos por iglesias, festivales de música e incluso actividades deportivas y gastronómicas, son los planes que encontrará en la capital
Con 17 millones de visitantes en 2024, un aumento anual del 17%, Egipto ve potencial para aumentar las cifras con más infraestructuras