MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La mirada que tiene Teun Adrianus Van Dijk sobre lo que sucede en Colombia, y en general en América Latina, no es una visión simplista. Es la del catedrático impulsor de la ciencia del texto, y uno de los máximos estudiosos de la Teoría del Discurso.
El profesor holandés ha estado un puñado de veces en varias universidades colombianas para hablar de la gramática del texto, uno de los enfoques más relevantes y más usados en las ciencias sociales modernas.
Estuvo nuevamente en Bogotá y Bucaramanga para hablar con académicos y estudiantes sobre la actualidad nacional.
¿Cómo ve América Latina en el concierto internacional?
América Latina está haciéndolo muy bien, está haciendo sus deberes democráticos, con elecciones, con división de poderes, está haciendo sobre todo sus deberes económicos, comparada con Europa. Ahora, con esta crisis económica monumental, América Latina no solamente está sobreviviendo, sino haciéndolo muy bien. Si se compara en este momento el progreso del continente con el retroceso en Europa uno tiene una impresión muy positiva y también si uno lo compara con hace treinta años, cuanto tenía dictaduras por todos lados, con una violación masiva de derechos humanos y con una pobreza impresionante etc. Obviamente todavía no es perfecto, porque todavía en muchos lugares hay represión, pero ha avanzando mucho.
¿Cómo nota a Colombia en ese concierto regional?
Siete visitas cortas no bastan para conocer bien un país y no he hecho ninguna investigación sobre la situación colombiana, entonces es una impresión superficial, pero lo que estoy viendo en las universidades y a través de mis propias alumnas colombianas en Barcelona, porque muchos de mis alumnos son de Colombia, es que el nivel académico es súper alto comparado con los mejores estudiantes de América Latina y también desde la perspectiva europea, yo diría que Colombia está entre los mejores de América Latina, junto con Brasil y con Chile.
¿Cómo ve el papel de la universidad en Colombia en este campo académico?
A mi me impresionó cuando mi exalumna colombiana Sandra Soler, que ahora es profesora en la Distrital, me dijo que aquí solamente en Bogotá hay 33 universidades, en Barcelona hay tres públicas y tal ves una privada, entonces aquí hay tanta universidad, tanto estudiante, tanto esfuerzo para estar a un nivel internacional y estoy hablando sobre la Nacional y la Distrital que son públicas, ni hablar de las privadas como La Salle o como Los Andes etc., son niveles con profesores que han sacado sus doctorados en Inglaterra, Estados Unidos o en Europa, son niveles de verdad impresionantes.
¿Cómo es el estado del uso de la teoría del discurso para analizar problemáticas sociales en Colombia?
Yo creo que la contribución más importante en la parte de comunicación es en la educación, entonces como educar mejor a los niños para, por ejemplo, eliminar la exclusión, el discurso puede contribuir mucho a la inclusión de las clases menos favorecidas, disminuir el racismo y la pobreza.
¿Y los elementos que se usan para el análisis del discurso en los medios de comunicación, que es el otro gran frente?
Yo creo que son los dos frentes más importantes, tanto la educación como la comunicación. Por ejemplo, mi colega Ángela Pardo, de la Universidad Nacional, ha escrito varios libros sobre la prensa y la impunidad aquí en Colombia. También otra gente que ha investigado mucho sobre el rol de la prensa en toda la cuestión de, digamos, la casi guerra civil en el sentido del terrorismo, las Farc, por un lado, los paramilitares etc. Entonces el rol de la prensa se investiga de una manera muy sistemática aquí.
¿Qué elementos puede aportar el análisis del discurso frente en un proceso de paz como el que arrancamos en Colombia?
Las negociaciones de paz son discursos, por fin no hablan los fusiles y la violencia, sino que la única manera es hablar, entonces es extremamente importante que esos discursos, que se llevarán a Noruega, se planifiquen muy bien. El discurso tiene que ver con que todo el mundo quiere posesionarse de la manera más fuerte, tanto el Estado colombiano como las Farc. Entonces, si la guerrilla decide finalmente la disolución y hacer su partido, obviamente ellos van a luchar por posesionarse, a través de su discurso, de una manera mas positiva, eso en la negociación privada, pero después, en las declaraciones de prensa hay otro tipo de discurso, que es la auto presentación positiva, por un lado del Gobierno y por otro lado de las Farc para la opinión pública. Esto es una cosa que ellos hacen hace años, no sólo matarse mutuamente, sino que la cosa mas importante es también poder manipular la opinión pública. Nosotros (los especialistas del discurso) sabemos mucho sobre la auto presentación positiva, sobre discursos ideológicos y como se organizan para polarizar. De otra parte, sobre el discurso de la negociación sabemos mucho menos, sí existen trabajos, pero también hay cosas que uno puede aprender.
¿Cómo los periodistas pueden cubrir los hechos mucho mejor de cara a formar la opinión pública con elementos del discurso?
Es complejo porque se requieren horas para hacerlo bien, pero tenemos minutos. Primero no solamente es el texto mismo lo que escriben, sino también el contexto. Ahora mis dos últimos libros están enfatizando sobre la teoría del contexto, entonces si yo estoy enseñando a mis alumnos sobre cómo analizar sistemáticamente la prensa y yo les digo que el artículo del periódico es la consecuencia de muchas cosas antes, se debe analizar todo el contexto de esa noticia y la producción. Por ejemplo, con qué periodista y noticiero va, por qué con esa persona y no con otra, quién toma la iniciativa, cuál es la forma de atracción con esa fuente, qué tipos de textos llenan al periódico, qué tipo de gente tienen esos periódicos, etc. Todo lo que tiene que ver con la producción de noticia es procesar textos, yo por eso le digo a mis estudiantes que para poder comprender bien tienen que mirar todo ese juego, todas esas estrategias discursivas en la producción de las noticias y finalmente te explicas que lo que tu lees en el periódico es el resultado de todas esas cosas.
¿Usted qué le recomendaría a los generadores de un discurso mediático de cara al conflicto al que se enfrentan?
Muchas de mis publicaciones desde los años ochenta tratan de eso y una de las críticas principales a la prensa es que la palabra más importante es la de las elites y el otro grupo, las minorías, los inmigrantes, etc. casi no tienen la palabra. Por ejemplo, en uno de mis libros yo muestro que en Inglaterra en los años ochenta, con los motines, las comunidades negras casi no tenían roce en la prensa y si finalmente alguien hablaba del otro grupo nunca podría hablar solo, siempre en compañía digamos de una palabra de una persona blanca, con poder y autoridad. Entonces si uno aplica esa cuestión, lo más importante es que la prensa da, no solamente la palabra a los representantes del gobierno, sino que también a los representantes de las minorías se les toma en serio.
Su país es muy critico, pero debe ser critico de los dos discursos: las Farc no son santos y también obviamente sabemos que tienen mucha relación con la droga y miles de cosas mas, pero la historia del gobierno y sus relaciones de militares con paramilitares tampoco es exacta en el medio, entonces hay que ver como uno puede salir de esa crisis fundamental y para los periodistas me parecen importantes varias cosas: uno, aprender a leer esos discursos que vienen después, porque no tienen acceso directo a las negociaciones, tanto del gobierno como de las Farc de una manera sistemáticamente critica, haciendo análisis critico del discurso, por qué esa palabra, por qué esa estrategia. No es nada de otro mundo, con una introducción al análisis del discurso, que se aprende en un trimestre, un periodista puede hacer un comentario muy critico de sus discursos y también los discursos son la manifestación de otras cosas, de conocimientos, actitud y lo que está detrás, entonces con un análisis sistemático critico de sus dos discursos se tiene una manera sutil para tener acceso a sus ideas.
A través de un análisis sistemático critico del discurso se puede reconstruir, si se conoce también el contexto, cómo la gente está pensando, cuáles son sus actitudes y finalmente sus ideologías sobre democracia, violencia, etcétera.
Un periodista con un poco de análisis, con un poco de ideas sobre cuáles son las opiniones e ideologías etcétera puede reconstruir lo que los partidos están pensando y esa es una base para un tipo de periodismo que va mucho mas allá que simplemente copiar lo que se dice, claro, el primer día no se tiene otra cosa, pero después se hace un análisis de verdad para un “background” muy serio, esta sería la manera de hacerlo, sobre todo con algunas ideas básicas como dar la palabra a los dos y tomar los discurso de los dos.
Para Oslo, los medios de comunicación tienen que reflejar, digamos, la negociación, porque esta no ocurre solamente allá en la sala sino también en los medios de comunicación, y debe hacerlo con los dos tipos de discurso, mirar qué pasa exactamente, mirar si las Farc dicen tal y tal cosa, qué quieren decir exactamente, qué implica, cuáles son las cosas que están escondiendo, cuáles son las cosas que no dicen sino implicando.
Le doy otro ejemplo, las metáforas, se usan mucho en cualquier discurso político y en la prensa. Hablando de inmigrantes, se dice que vienen en olas, o avalanchas. Y la metáfora es tan importante porque es una cosa que tiene que ver con el cuerpo, con incorporación, digamos encarnación, quiere decir traducir una cosa abstracta en algo que tiene que ver con el cuerpo. La inmigración es algo abstracto, pero si se dice ola la gente tiene la idea de ahogarse. Lo más importante es que la metáfora funciona para comunicar cosas emocionales que una cosa abstracta no se puede comunicar, entonces es mucho mas fuerte para gestionar la opinión publica, que, por ejemplo, simplemente referirse a los inmigrantes en números, el llamado “numbergame”.
En los treinta años que usted ha estado investigando y construyendo la teoría el discurso ¿como este ha evolucionado?
Es muy difícil de decir porque es contradictorio. Al final de los años setenta y ochenta había un discurso de extrema derecha, discursos explícitamente racistas, contra inmigrantes, etcétera, que eran solamente de extrema derecha, ahora son discursos que son casi dominantes, que se encuentran en todos los partidos, incluso de izquierda, porque no quieren perder los votos y porque la gente después de tanto discurso, de tantos años, ya están tan preparado con actitudes e ideologías antimigrantes que ahora esos discursos, para poder conseguir votos, siguen siendo incluso peores. Hay cosas que en el pasado eran típicamente de extrema derecha, ahora pueden estar simplemente en un canal de televisión o en un periódico, entonces por un lado la gente es mas consiente, hay más movimientos antirracistas, pero por otro lado también hay más discursos abiertamente racistas, entonces esto se puede describir como polarización.
Nosotros con nuestro análisis critico al discurso hemos tenido casi cero influencia sobre el discurso publico, tanto sobre los políticos como la prensa, es de verdad triste, pero abierto. Porque los periodistas al menos leen los libros, pero la práctica no ha cambiado mucho, hay más gente en la prensa que ha leído y saben, pero ellos no siempre tienen poder porque depende de un jefe.
¿El fenómeno de las redes sociales cómo ha afectado el discurso?
Yo creo que primero necesitamos investigación, yo puedo tener una idea superficial porque solamente hasta ahora están llegando los primeros trabajos, los libros, etcétera, sobre esa cuestión, sobre el discurso de Internet. Hasta ahora está empezando, ya hay análisis de texto, mirando lo que la gente dice en Youtube, el racismo en las redes, como lo dije antes, el análisis del discurso, pero lo que falta precisamente es el análisis contextual, es decir cuál es el efecto de todo esto en la sociedad, qué esta cambiando por ese acceso a la comunicación abierta, a la esfera publica, si eso hace a la sociedad mas democrática.
Toda tecnología tiene sus ventajas y desventajas, lo mismo pasa con las redes sociales, perfecto que hayan redes sociales, que la gente pueda comunicarse entre si y hay mucha mas democracia, porque finalmente grupos pequeños que antes nunca tuvieron acceso al periódico o a la televisión ahora tienen blogs, etcétera. Pero eso también se aplica a los grupos racistas y violentos. No se cuál es el equilibrio exactamente, yo diría mas comunicación, mejor, y hay que luchar contra los discursos de extrema derecha, respetando los límites democráticos.
Eso es discurso y también gestión, si yo fuera el director de un periódico, por ejemplo, diría que hay ciertas reglas: ‘aquí algunas cosas son intolerables aquí no publicamos discursos sexistas ni racistas’, hay límites del impacto democrático. También tu le puedes decir a la gente no puedes pegar, no puedes matar, no puedes maltratar otra gente, ni en la calle ni tampoco en Internet, son reglas básicas de la democracia y eso deja una libertad tremenda de opinión, entonces si uno quiere jugar al juego democrático, sí, pero hay que jugar dentro de las reglas de la democracia.
¿Si un director de un periódico impone no publicar sobre un tema, no estaría limitando sólo una postura?
No, lo que estoy diciendo es que uno puede tener un debate sobre todo, pero lo que yo no voy a permitir en mi en mi órgano público son cosas explícitamente racistas o sexistas porque están rompiendo las reglas básicas de la democracia, eso no quiere decir que tu no puedes tener opinión sobre inmigración o cualquier cosa, pero tu no puedes simplemente publicar cosas explícitamente racistas porque si tu aceptas esas cosas es también decir que por ejemplo te permito pegarle a un hombre negro en la calle. La cuestión es también aplicar esto al discurso, tu puedes no pegarle a la gente con el discurso, en ese sentido maltratar, tu puedes tener otra opinión diferente, tu puedes usar argumentos fuertes, lo que quieras, pero tu no puedes maltratar. Si tu maltrata sistemáticamente a la gente negra eso quiere decir que mañana pueden tener menos trabajo o mas posibilidad de que los despidan o mas gente en la calle que les pega, eso los sabemos del trato a los judíos, de larga historia de Bosnia, lo sabemos de muchos lugares. La gente de arriba no mata, la gente de arriba está en sus computadores, en sus despachos, ellos tienen sus matones. Si la gente arriba tiene la posibilidad de publicar cualquier cosa contra las minorías que no tiene poder entonces eso es malo, pero en general no molesta mucho ser muy critico de la gente que tiene poder, hablar por ejemplo en términos contra la corrupción y el abuso de poder. Yo seria más tolerante con el discurso fuerte contra los que ya tienen poder que precisamente contra quienes no lo tienen.
Hay que comprender fundamentalmente que la libertad de prensa no es para abusar de la gente que no tiene poder, mujeres, niños, discapacitados, inmigrantes etc. sino precisamente fue un valor europeo o mundial para poder criticar a la gente de poder. Entonces, si tu dices no podemos prohibir decir cosas negativas sobre inmigrantes, porque es una forma de limitación de la libertad de prensa, no comprendes fundamentalmente lo que quiere decir la libertad de prensa, esta no tiene que ver con abusar de la prensa para machucar gente que no tiene poder. Es mejor, en ese sentido, sustituir la palabra libertad por poder, libertad de prensa, como libertad de mercado, que quiere decir poder de mercado, poder de la prensa.
Si bien las esperanzas de inversión por parte del PIF han aumentado, particularmente después de la reelección del presidente electo Donald Trump
El evento cuenta con presencia de músicos que en el pasado fueron aclamados por sus melodías y otros referentes actuales