MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Este espacio que conmemora el bicentenario de LA República contará con charlas de William Ospina, María Jimena Duzán y José Luis Díaz
Colombia 200 años es el pabellón de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) que busca darle “una mirada a lo que somos y hacia dónde vamos”, de acuerdo con el eslogan oficial de esta edición.
Por ello, sus actividades y charlas se centran en generar “un espacio para reflexionar, para conocer nuestra historia, quiénes fueros los que estuvieron detrás de ese proceso y cuál fue su papel en los acontecimientos”, según Sandra Pulido, directora de la Filbo.
Estos temas serán abordados a través de cuatro franjas que se dividen en ‘La nación imaginada’, ‘Visiones históricas’, ‘El derecho a ser ciudadano’ y ‘Las Heridas, las cicatrices y el perdón’.
Además, el pabellón cuenta con una librería que dispone de más de 1.800 títulos de diversos temas que completan la experiencia junto con la imprenta, para que los asistentes replanteen su visión y generen un “compromiso con el país, pues a Colombia la construimos todos los días con cada una de las acciones que realizamos”, agregó Pulido.
Si todavía no ha ido a la Filbo o piensa volver, le traemos un abrebocas de las charlas destacadas para que se programe.
De los panfletos anónimos al meme político
Las mentes detrás de Actualidad Panamericana estarán junto a Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi), haciendo un recorrido por las formas en las que la sociedad se ha tomado la palabra para expresar su incorformidad política. Este evento se realizará el 5 de mayo a las 4 p.m.
Nuestros ancestros enseñan
El 4 de mayo a las 11 a.m. se dará inicio al encuentro entre los escritores José Luis Díaz-Granados y Nicolás Buenaventura, quienes hablarán sobre los mitos, las leyendas y las tradiciones que se cuentan a los niños y jóvenes de Colombia. Esto, con el fin de enseñarles a ver el mundo con otros ojos. La charla estará moderada por la profesora de literatura Adriana Carreño.
Pasiones violentas
William Ospina, autor de ‘¿Dónde está la franja amarilla?’ y ‘El país de la canela’, se reunirá con el periodista y el escritor Alberto Salcedo, autor de ‘La eterna parranda’, el 4 de mayo a las 4 p.m., para tener un
a conversación moderada por Marta Orrantia sobre la extraña relación entre violencia, pasión y alegría que se vive a diario en Colombia.
Manifiestos por la libertad
Después de ser detenida por las fuerzas militares de Augusto Pinochet, Elvira Hernández escribió ‘La bandera de Chile’, poema que fue apropiado por muchos movimientos sociales y usado en protestas. El 4 de mayo a las 3 p.m. esta poeta se encontrará con Juan Manuel Roca, quien presentará un poema inédito que cuestiona el patriotismo colombiano, para hablar de la búsqueda de la libertad.
El país del sí y el país del no
La reconocida periodista de investigación, politóloga y escritora, María Jimena Duzán, tendrá un conversatorio con Juan Lozano, director de Red+Noticias, en el que hará un recorrido a través de la hechos políticos que ha vivido Colombia a través de su historia para analizar su polarización política. Este encuentro será el 4 de mayo a las 6 p.m.
Del 27 al 30 de marzo se llevará a cabo el festival estéreo picnic en el parque Simón Bolívar con capacidad para 80.000 personas
Desde el 17 y hasta el próximo 24 de marzo se desarrollará el Festival Nacional de Música Colombiana en Ibagué, el cual recibirá a más de 1.000 artistas
La película, al igual que la versión con actores de 2023 de La Sirenita, provocó una reacción violenta por la elección de una persona negra para el papel principal