.
GASTRONOMÍA

La paradoja del whiskey: el más vendido del mundo es prohibido en su ciudad

sábado, 12 de octubre de 2019

Lynchburg es la ciudad del whiskey americano más vendido del mundo: Jack Daniel’s

Cronista - Buenos Aires

Quizás no sepa nada del whiskey de Tennessee, pero seguro que reconoce una botella de Jack Daniel’s. Este estado sureño se resetea y escribe un nuevo capítulo en la historia del whiskey americano (se llama whiskey a la malta de EE.UU. y whisky a la de Escocia).

Tennessee fue un líder en la producción whiskeys; su tierra, agua y clima son casi perfectos para la elaboración del destilado de cereal. Después de la Guerra Civil, llego a tener cientos de destilerías, pero desafortunadamente -para los que bebemos-, lideró el movimiento seco, censurando la producción de alcohol.

Derogada la Ley Seca en 1933, muchos de los condados de Tennessee permanecieron secos, según sus leyes locales; sin embargo, los tennessianos continuaron haciendo whiskey, en las noches a la luz de la luna, escondidos en los Montes Apalaches. A estos whiskies clandestinos se los conoce como los Moonshine

Las históricas destilería Jack Daniel’s y George Dickel regresaron tras la prohibición, para reconstruir la industria y hoy liderar la revolución de la categoría. Desde 2009, Tennessee reformo sus leyes y eliminó algunas barreras legales, por esa razón hoy el número de destilerías aumentó a 30.

Sin embargo, lo curioso es que Lynchburg es la ciudad del whiskey americano más vendido del mundo: Jack Daniel’s, pero también es, una ciudad seca, es decir, que se puede producir y beber, pero no se puede vender alcohol. Un pequeño pueblo, con un par de semáforos y unos 6.000 habitantes; donde no existen los “liquors store” y los supermercados no venden destilados. Claro que los habitantes se las ingenian para comprar más allá de sus límites y beber casa.

Tennessee Revolution

En 1866, el inmigrante alemán George Augustus Dickel comenzó en una tienda de licores y más tarde, se iniciaría en la destilería Cascade Hollow, donde hasta el día de hoy, continua la producción del whiskey George Dickel, otro emblema de Tennessee.

Su portafolio es rico y variado: el “Tennessee Corn Whiskey” (receta tradicional con 85% de maíz), el Dickel Black Label Old No. 8 y el Dickel Tan Label Superior No. 12, -los números 8 o 12 son un misterio sin resolver, ya que no se relacionan con la cantidad de años que el whiskey es añejado-.

Nuevas destilerías como Corsair o Popcorn, y otras tradicionales como Prychard’s, se animan con nuevas expresiones para el whiskey en Tennessee, bajo otros parámetros legales. En el futuro veremos whiskey cebada malteada, ya los hay 100% de centeno (los gloriosos Rye Whiskey), con crianzas en otros barriles, y más alternativas que diversifican el perfil del whiskey del estado que busca conquistar al nuevo consumidor.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE OCIO

Deportes 15/01/2025 UFC busca más de US$1.000 millones al año en su próximo pacto de derechos de TV

El acuerdo de la UFC con la Espn de Walt Disney expira a finales de 2025, y las dos partes están entrando en una ventana de negociación

Cultura 14/01/2025 Inician las obras en el Teatro Amira de la Rosa del Banco de la República en Barranquilla

El plan de trabajo tiene una duración estimada de 40 meses, iniciarán en febrero de este año con una fase previa de planeación estratégica

Deportes 16/01/2025 Negocios de Juan Fernando Quintero, el nuevo refuerzo que llega al América de Cali

Dentro de los negocios del volante se destacan el blockchain; su restaurante, Rúnico, y su tienda de ropa, Q10. También tiene relación con la música