MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Confianza en la IA para la generación de empleo
En los países asiáticos existe un optimismo frente al futuro de la IA, pero en Colombia existe una preocupación por esta llegada
Es innegable pensar que la inteligencia artificial ha cobrado un papel protagónico en las interacciones diarias de las personas. Desde asistentes de voz hasta herramientas de generación de contenidos, la IA cada vez más relevante en la cotidianidad.
Ahora bien, esto no siempre significa que las personas estén de acuerdo con este avance, ni mucho menos, que sean optimistas frente al futuro de la inteligencia artificial en otros entornos como el laboral.
En el reporte de perspectivas para 2025 de Ipsos, multinacional de investigación de mercados y consultoría se revelaron cuáles eran las expectativas de las personas de cara al año que recién inicia en aspectos como la tecnología, la economía, seguridad, medio ambiente y sociedad.
Poniendo la lupa en las previsiones tecnológicas para este año, los resultados evidenciaron que si bien en los países asiáticos, donde se forja y potencia la inteligencia artificial, existe un optimismo frente al futuro de la IA, en países como Colombia existe una preocupación por la intromisión de esta tecnología en el trabajo.
Entre los colombianos encuestados, 74% de ellos cree que la inteligencia artificial llevará a que se pierdan y/o reemplacen más puestos de trabajo mientras que 20% no lo ve tan factible. La cifra refleja un incremento de 5% frente a lo registrado en 2023.
En cambio, 40% de las personas encuestadas considera que es probable que la inteligencia artificial llevará a que se generen más puestos de trabajo mientras que 49% es más pesimista en ese sentido. La cifra refleja un incremento de 4% frente a lo registrado en 2023.
Por otro lado, las percepciones de los encuestados sobre el avance de la robótica reflejan que los robots cada vez se parecerán, pensarán y actuarán como los humanos serán mayores, alcanzando valores de percepción tan altos como 81% en Indonesia, Malasia con 72% y Colombia con 57%, casi seis de cada diez personas.
Finalmente, ante el aumento en los casos de ciberataques, Ipsos también le preguntó a los encuestados si creían que este año serían víctimas de estos hechos. Para el caso colombiano, 66% de los entrevistados consideran que es probable su información personal se filtre en internet, siendo el séptimo país más pesimista en este sentido.
En otros pares regionales como Brasil o México no es tan marcada esta incertidumbre en tanto que, respectivamente, 46% y 55% creen que serán víctimas de un ciberataque de este estilo.
El mercado cuenta con motores como Gemini, Chatgpt, Deepseek, Qwen, Meta IA y Grok, desarrollos que cambiaron la industria
Hay títulos creados para impulsar la creatividad, facilitando a los niños la exploración, la imaginación y la construcción
Hace más de 30 años, cuando el internet todavía no había transformado la economía, los bajos niveles de los embalses provocaron un apagón energético en el país en marzo y del que aún se habla vivamente