TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
JUEVES, 19 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Movistar Arena Bogotá
  • Alimentos Polar
  • Petróleo
  • Dólar
  • Bolsa de Valores de Colombia
  • Miguel Díaz-Canel
  • Infraestructura

  • Seis desafíos que deben enfrentar las Asociaciones Público Privadas

  • DÓLAR $2.705,64
  • EURO $3.351,74
  • COLCAP 1.562,16
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ - US$1,36
  • UVR $257,0475
  • DTF 4,91%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.705,64
  • EURO $3.351,74
  • COLCAP 1.562,16
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ - US$1,36
  • UVR $257,0475
  • DTF 4,91%

Infraestructura

Seis desafíos que deben enfrentar las Asociaciones Público Privadas

Miércoles, 1 de agosto de 2012

Si bien las Asociaciones Público-Privadas (APP) son instrumentos que servirán para el desarrollo del mercado de capitales , para prestar asistencia técnica a entidades territoriales, fomentar iniciativas privadas y canalizar la cooperación internacional, este modelo de participación, dentro del desarrollo de la infraestructura debe enfrentar varios desafíos para su implementación.

Francisco Suárez, consultor en temas de infraestructura, afirma que uno de los retos de las APP de cara al TLC, es hacer que los proyectos estén bien preparados y estructurados para lograr la remuneración a partir de la disponibilidad de la ejecución idónea y oportuna de la rama privada y que las demoras en la gestión estatal no encarezca los proyectos.

En segundo lugar, es necesario que exista una verdadera colaboración entre los sectores público y privado, porque las APP se encuentran en un punto medio entre la privatización y la provisión pública. El mecanismo debe igualmente garantizar la protección al funcionario público que toma decisiones en relación con los proyectos.

Un tercer reto para este modelo de participación en infraestructura es que los contratos que se gestionen a través de las APP sean buenos contratos, a largo plazo y que tengan mecanismos de adaptación a circunstancias cambiantes, para que no existan paralizaciones de obras y líos jurídicos entre los contratistas y el estado.

Suárez destaca que las APP ofrecen grandes oportunidades a nuevos sectores y proyectos, pues en el mundo, este modelo se ha utilizado en una gran variedad de sectores y en diversos tipos de proyectos con gran éxito para ambas partes.

Por ejemplo, “a nivel urbano puede haber grandes aplicaciones. El problema es que la ley cerró la posibilidad de iniciativas privadas para obras de servicios sociales como cárceles, hospitales y colegios”, agregó

Por otro lado, estas alianzas deben evitar los atajos, los convenios interadministrativos deben estar totalmente proscritos para adjudicar APPs y no continuar reproduciendo la debilidad institucional a través de adjudicaciones que no son muy claras. Además, se debe lograr una alineación de los actores bajo expectativas de transferencia razonable de riesgos por un lado, y retornos razonables por el otro. Por último, en necesario preparar la institucionalidad para la implementación de este modelo y disminuir el tiempo para la toma de decisiones. Según Suárez, “las instituciones deben capacitarse para generar buenos proyectos de iniciativa pública y evaluar los de perfil privado, dejando claridad quién ofrecerá asistencia técnica a las entidades territoriales.

Más sobre las Asociaciones Público-Privadas
as Asociaciones Público Privadas (APP) son esquemas de contratación administrativa por medio de los cuales se vincula al sector privado en la realización de una obra o la prestación de un servicio de interés general. En enero de este año se aprobó la Ley 1508 de 2012 que las regula y se convierte en un instrumento clave para proveer seguridad jurídica a los oferentes y a los demandantes de proyectos de infraestructura.

Ana Carolina Ramírez
Directora de Estudios Económicos Cámara Colombiana de la Infraestructura

“Los retos en infraestructura son crear una política pública en multimodalismo, tenerr mejores diseños y menos pendientes para generar mayor velocidad”.

Francisco Suárez
Consultor en infraestructura

“El problema es que la ley de APP cerró la posibilidad de iniciativas privadas para obras de servicios sociales como cárceles, hospitales y colegios”.

TENDENCIAS

  • 1

    Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?

  • 2

    Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca

  • 3

    Las 15 predicciones que Bill Gates hizo en 1999 y que se volvieron realidad

  • 4

    El nuevo escenario Movistar Arena Bogotá tendrá su primer concierto este año

  • 5

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 6

    Acción de Ecopetrol llega a $3.000 y Bancolombia está en máximos históricos

Más de Infraestructura

MÁS
  • Construcción

    ¿Por qué las obras por impuestos?

    Proyectos de vías van en $102.431 millones

  • Transporte

    ‘Biciparqueadero T’, la apuesta de la Universidad El Bosque en infraestructura para biciusuarios

    Los nuevos módulos de parqueo fomentan el uso de la bicicleta

  • Cultura

    En Colombia, 1.007 bienes son patrimonio arquitectónico declarado por MinCultura

    Este año MinCultura destinó más de $23.000 millones para la recuperación de esta infraestructura

Más de La República

  • Judicial

    Colombia no ha sido notificada sobre la decisión de Ecuador: Santos

    Colombia no ha sido notificada sobre la decisión de Ecuador: Santos
  • Actualidad

    Cómo debe calcular su liquidación cuando termina su contrato laboral

    Cómo debe calcular su liquidación cuando termina su contrato laboral
  • Ocio

    Nueva colección de Amelia Toro

    Nueva colección de Amelia Toro
  • Laboral

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio
  • Comercio

    Encuentros del FMI redoblarán advertencias contra proteccionismo comercial

    Encuentros del FMI redoblarán advertencias contra proteccionismo comercial
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co