.
HACIENDA

Una de cada cuatro economías emergentes ha perdido acceso al mercado de bonos

miércoles, 14 de junio de 2023

En el último informe de Perspectivas Económicas del Banco Mundial, se proyecta que aunque habrá crecimiento este será menor que en 2022

Ante las coyunturas por las que ha pasado la economía mundial, como las tensiones geopolíticas de Rusia y Ucrania, los crecientes endurecimientos de las políticas monetarias, las restricciones de suministro y la inflación, las economías en desarrollo son y serán las más afectadas en su crecimiento y capacidad de endeudamiento internacional.

En el último informe del Banco Mundial de Perspectivas Económicas para este año, se reafirman las presiones en las condiciones financieras, pues aunque habrá crecimiento este será menor del proyectado en 2022. Allí el informe señala que las tasas han causado “estrés financiero”, especialmente a las economías emergentes y en desarrollo, con lo que no es de extrañar que sus proyecciones de crecimiento sean menos de la mitad que las de hace un año.

Con lo anterior, se espera que se despierte una crisis duradera. En el informe del Banco Mundial se dice que la situación ha “supuesto un revés duradero para el crecimiento de los países emergentes y en desarrollo, que persistirá en el futuro previsible. Para fines de 2024, se espera que la actividad económica en estas economías esté aproximadamente 5% por debajo de los niveles proyectados en vísperas de la pandemia”.

ARTÍCULO RELACIONADO

Las dimensiones de la pobreza

Según el Financial Times esto tendrá efectos de gran alcance: los empobrecidos y los inseguros tendrán dificultades para mejorar su propio capital humano o el de sus niños.Los desastres de hoy se irradiarán hacia el futuro, reflejando que la reducción en la desigualdad de los mercados globales parece haberse estancado.

Además, los desafíos financieros resultan abrumadores para las economías emergentes que se enfrentan a la interacción con tasas más altas y mercados crediticios volátiles, lo que impacta en la deuda pública de las economías en desarrollo y la ración de créditos internacionales. Por lo tanto, el informe señala que una de cada cuatro economías emergentes y en desarrollo ha perdido el acceso a los mercados internacionales de bonos.

Así como las calificaciones tiende a contraerse. Financial Times informó que "desde febrero de 2022, el costo de los préstamos para los prestatarios con calificación C ha aumentado en extraordinarios 14,4 puntos porcentuales. Como resultado, la previsión de crecimiento para 2023 para estos países se ha derrumbado de 3,2% hace un año a solo 0,9 ahora".

Por lo que indican que "tampoco es concebible que los problemas de los países pobres con calificaciones crediticias débiles sean abordados por el sector privado por sí solo. Hay un caso abrumador para la acción urgente, eficaz y generosa".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 14/03/2025

La autoridad china inicia destrucción de primeros contenedores de cerezas chilenas

El 13 de enero de 2025, el buque Saltoro de Maersk, con 1.352 contenedores de fruta, sufrió una falla y quedó varado en alta mar

Chile 17/03/2025

La reestructuración de la chilena Betterfly incluyó 30 despidos y cierre en cinco países

En agosto de 2022 la startup despidió a 30 personas y en enero de 2023 despidieron a 30% del personal de ese entonces, hoy, prefieren no revelar la cantidad de colaboradores ni de ingresos anuales

España 17/03/2025

Inflación española a 12 meses armonizada con la UE se mantiene en 2,9% en febrero

El dato final del INE de 2,9% confirmó la lectura preliminar de la inflación a 12 meses armonizada con la Unión Europea publicada hace dos semanas