MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
China y Estados Unidos lideran emisiones de carbono, mientras que Brasil e indonesia tiene mejores terrenos para la recuperación
El 2020 fue un año que puso de manifiesto algunos de los problemas más serios de la humanidad, una pandemia que reestructuró la forma en la que vivimos, un devastador incendio que azotó los bosques de Australia y acabó con la vida de 3.000 millones de especies y el estallido mundial de la excesiva producción de emisiones de carbono pusieron el cambio climático de nuevo en las agendas mundiales.
Respecto a este último punto, los reportes de la compañía Global Carbon Atlas de Foundation BNP Paribas, revelaron que China lidera el ranking de países que más dióxido de carbono generan en el mundo, con una producción de 10.175 toneladas anuales; seguido de Estados Unidos, con 5.285 toneladas, y luego India, con 2.610.
Sin embargo, el problema no es solo de las países más desarrollados. En la región, Brasil lidera el listado, con una emisión de 466 millones de toneladas de Co2 anuales (MtCo2); seguido de México, con 439 MtCo, Argentina 179 MtCo2, y finalmente, Colombia con una producción anual de 102 millones de toneladas de Co2.
En ese sentido, varios gobiernos del mundo y 7.000 de las empresas más grandes del planeta se han dado a la tarea de entender que invertir en la prevención de la acción climática y reducir la huella de carbono que producen, es una forma de estabilizar las economías y empujarlas a una reactivación luego de la pandemia.
Bajo esta premisa, el Foro Económico Mundial en compañía de la firma McKinsey & Company presentaron un documento de consulta, donde se recopilan seis puntos clave para lograr frenar el impacto ambiental con bajos costos: identificar el impacto y redefinir prioridades, diseñar buenas prácticas industriales, emitir señales adecuadas al público, mejorar la infraestructura de producción, crear una reglamentación clara, y por último, crear un sistema de confianza, son. Estos, según el FEM, ayudarán a frenar el cambio climático de cara al 2030.
De acuerdo con esto, el exviceministro de medio ambiente, Ernesto Guhl, plantea que la crisis ambiental que sufre el planeta se origina en una crisis ética y de principios, que ha llevado a establecer una relación entre la sociedad y la naturaleza antropocéntrica y reduccionista que no reconoce los límites de la naturaleza ni los vínculos entre el mundo cultural y el mundo natural.
Sin embargo, la pandemia también ha sido la oportunidad para que empresarios y gobiernos inviertan en los llamados ‘bonos o créditos de carbono’ que son figuras económicas que permiten la creación de fondos para la realización de proyectos de recuperación ambiental, y que le apuntan a reducir, absorber o eliminar la huella de carbono generada por los países en el periodo de un año
Andrea Rumiz, director de proyectos de South Pole, aseguró que los créditos de carbono contribuyen con la salud y prosperidad de las comunidades, al tiempo que combaten el cambio climático con el desarrollo de proyectos que reducen la necesidad de quemar combustibles fósiles.
De la misma manera, el experto explicó que invertir en el medio ambiente es la posibilidad de asegurar una cadena de producción comercial estable, que protege las fuentes de producción ambiental, como al capital humano, y que tiene un impacto positivo en la rentabilidad de las organizaciones.
De acuerdo con esto, el FEM reveló en su estudio que los proyectos de recuperación ambiental con mayor proyección están aumentando en regiones como América Latina, donde en Brasil se ubican 15% de las iniciativas de menor costo y con mayor impacto en el mundo. Luego está Perú, con 4%; Colombia (3%), México (2%) y Argentina, con 1% de los proyectos de soluciones climáticas naturales.
Esta distribución porcentual quiere decir, según el informe, el nivel de participación que tienen los países en la producción de soluciones climáticas naturales y donde más posibilidades hay de emprender proyectos de recuperación ambiental. En el mundo, solo Brasil e Indonesia superan 15% de aptitud para los proyectos mundiales.
Se necesita una reducción urgente de la temperatura del planeta
De acuerdo con el informe del FEM, es urgente que las acciones se direcciones a reducir entre 1,5 ° y 2 ° C la temperatura del planeta. Sin embargo, en esa vía el informe es claro, cuando advierte que la única manera es reduciendo la huella de carbono que la industrialización esta dejando en el mundo. Por esa razón invita a a las organizaciones privadas a realizar un trabajo conjunto con los entes gubernamentales mundiales y las autoridades ambientales que permita la compra y cambio de bonos de carbono para la realización de proyectos de restauración ambiental de impacto mundial.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, dijo que "hubo un evento en la red de transmisión y se está trabajando para reponer el servicio, que ya está retornando paulatinamente"
Residentes de 20 estados que abarcan más de 500.000 millas cuadradas se encuentran en la trayectoria de la severa amenaza de tormenta este fin de semana
Desde los inicios de su segundo periodo de mandato, el presidente Donald Trump ha dejado claras sus intenciones con respecto al control que quiere ejercer sobre el Canal de Panamá