MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El PIB nacional en 2019 crecería a 3,3%.
Luego de publicar sus perspectivas económicas semestrales para este año y hasta 2020, en las cuales Colombia presentó uno de los mejores panoramas a nivel regional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) alertó que, a pesar de ello, algunos de los principales riesgos que se observan es la posibilidad de que se presenten retrasos en las vías de cuarta generación y el impacto de la migración de venezolanos.
En diálogo con LR, voceros de la organización también resaltaron que la implementación de la reforma tributaria, así como el aumento de la cobertura del IVA a más productos, son indispensables para cumplir con la regla fiscal y continuar con niveles macroeconómicos sólidos.
Paula Garda, economista para Chile y Colombia de la Ocde, explicó que “la migración puede ser positiva a largo plazo, pero a corto debe ser integrada mejor económicamente con políticas activas de empleo para que crezca la formalidad y se tenga mayor impacto en el crecimiento. También es indispensable la reforma tributaria, pues el Gobierno quiere bajar su déficit fiscal para concordar con la regla y consolidar una macroeconomía que es sólida desde hace una década. Hacia el futuro hay un vacío en el presupuesto, por lo que es importante incrementar los ingresos tributarios para evitar un recorte drástico del gasto social y la inversión pública”.
De igual manera, enfatizó en que la reforma es clave para aumentar el financiamiento en programas sociales pues “lo que se recauda en impuestos en Colombia es bajo, en niveles de 20% menos respecto a otros países de la Ocde y otros de América Latina”, agregó Garda.
En su proyección, la organización consideró aspectos como la intención del Gobierno por reducir la carga tributaria a las empresas, el control a la inflación, el alza en los precios del petróleo, el aumento en la confianza inversionista y el progreso en infraestructura para elevar en una décima las proyecciones del PIB. De este modo, ubicó las cifras en 2,8% para este año y 3,3% para 2019.
De acuerdo con las observaciones de la Ocde, el sistema de impuestos y transferencias, también debería tener mayor capacidad de redistribución.
Por su parte, para Piritta Sorsa, jefe de División del Departamento de Economía y Estudios por países de la Ocde, es claro que “las empresas en Colombia pagan muchos impuestos y las personas mucho menos, lo que influye en la inversión por lo que es necesario balancearlo. Hay impuestos muy regresivos y, por ejemplo, las pensiones no pagan impuesto de renta”.
Sobre el IVA, Sorsa añadió que“en Colombia los ricos son quienes se están beneficiando con un subsidio implícito, debido a que son los que consumen más esos bienes, por lo que es un buen paso extender el IVA a otros productos”.
Sobre estas apreciaciones, Luis Fernando Vargas, docente de relaciones internacionales de la Universidad Eafit, explicó que las proyecciones están planteadas más en función de las diversas reformas que se pueden adelantar en cada país y no tanto en las coyunturas actuales, por lo que los resultados de Colombia son más positivos.
No obstante, “es cierto que se requieren más recursos y se necesita un plan de recaudo acorde. Sin embargo, no tiene ningún sentido gravar a quienes no tienen recursos para establecer un programa de devolución que estaría en la informalidad”, dijo Vargas.
Por otro lado, Claudia Londoño, experta en finanzas internacionales de la Universidad de Antioquia, apuntó que estas perspectivas “son el inicio de parámetros más exigentes que hará la Ocde desde ahora”.
El crecimiento de la región aumentará
En su informe de perspectivas semestrales, la Ocde señaló que la progresión de las seis principales economías de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México), que cubren 85% del PIB regional, se situará en torno a 1,4% este año, y se acelerará a 2% en 2019 y 2,7% en 2020. No obstante, dado el contexto global y los riesgos que afrontan países como Venezuela o Argentina, es necesario reducir vulnerabilidades, fortalecer las políticas monetarias internas, promover la consolidación fiscal y balancear necesidades sociales con deuda e inversión pública.
Los principales destinos de las exportaciones andinas fueron: China (19,3% del total), Estados Unidos (18,9%), Unión Europea (12,1%)
Fundada en 2021, Windsurf ha recaudado más de US$200 millones en financiación de capital riesgo, según datos de PitchBook
El regulador antimonopolio de Gran Bretaña inició investigación sobre los servicios de búsqueda de Google, incluido en los mercados publicitarios