MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Café - Colprensa.
El gremio peruano demandó la titulación de las propiedades en las zonas de producción así como un plan de reconversión
Más exigencias para el café. La Unión Europea ha empezado a exigir que los productos agrícolas, como el café, cuenten con garantía de que no provengan de zonas deforestadas, y que sean tierras reconocidas, lo que ha generado preocupación entre los caficultores peruanos.
De acuerdo a la Junta Nacional del Café (JNC), el 80% de los terrenos donde se cultivan café no tienen título de propiedad.
Al respecto, Tomás Córdova, presidente de la JNC, indicó que es urgente elaborar un Plan de Reconversión de la Caficultura, asociada al cero carbono, pues de lo contrario caerán drásticamente las exportaciones del grano aromático.
Cabe indicar que el 50% de los embarques de café peruano tiene como destino el continente europeo.
Asimismo, el producto también instó a una pronta reunión con funcionarios y técnicos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Promperú, ya que las exigencias de la UE entrarán en vigencia el próximo año.
Si bien varias cooperativas cafetaleras han desarrollado experiencias de agroforestería en las fincas de café de sus socios, se requiere de la participación del Estado para masificar estas experiencias y así poder cumplir las normas del mercado europeo.
Córdova agregó que por ello es crucial una alianza público-privada, buscan concertar lineamientos para contar con una agenda de trabajo orientada a la reconversión de nuestra caficultura, adaptada al cambio climático, para continuar exportando el café peruano al mercado, que es nuestro principal destino de embarque.
Las preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., que afectaron a Wall Street, probablemente no impulsen a que la Fed implemente más medidas de flexibilización
Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 cayeron al menos 0,2% tras la supuesta demanda del presidente ruso de enviar armas a Ucrania
El memorando enumera un total de 41 países, divididos en tres grupos. El primer grupo incluye a Afganistán, Irán, Siria, Cuba y Corea del Norte, entre otros