.
GLOBOECONOMÍA

Pdvsa y Chevron explotarán gas en frontera marítima entre Venezuela y Trinidad

miércoles, 11 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Reuters

Venezuela y Trinidad y Tobago sellaron un acuerdo el miércoles para que la estatal Pdvsa y la estadounidense Chevron exploten un bloque ubicado en su frontera marítima que contiene 10,25 billones de pies cúbicos (TCF) de gas.

Luego de seis años de idas y vueltas, los ministerios de Petróleo y Energía de ambos países lograron unificar sus yacimientos gasíferos y determinar la cantidad de reservas correspondiente a cada nación.

El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y también ministro el Petróleo, Rafael Ramírez, firmó el acuerdo el miércoles en la sede de la compañía estatal en Caracas junto a su par trinitario, Roop Chan Chadeesingh.

Venezuela y Trinidad y Tobago comparten tres campos de gas natural en su frontera marítima.

El más grande de ellos, Loran-Manatee, tiene reservas probadas de 10,25 TCF (por sus siglas en inglés), de las cuales el país sudamericano posee el 73,75% y el 26,25% restante pertenece a la nación caribeña.

La explotación en este campo estará a cargo de una empresa mixta entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) -con mayoría accionaria- y Chevron.

Ramírez detalló las reservas y composición de las áreas restantes: Trinidad y Tobago cuenta con un 84% del campo Dorado-Kapot de 0,31 TCF y a Venezuela le corresponde un 64% del campo Cocuina Manakin de 0,74 TCF.

El proceso de unificación de las reservas de gas empezó en el 2007 por iniciativa del fallecido presidente Hugo Chávez.

Las autoridades no precisaron la fecha de la puesta en marcha del proyecto, pero dijeron que Venezuela construirá un gasoducto de unos 270 kilómetros hasta la localidad de Güiria, en la costa este del país, desde donde se uniría al demorado proyecto gasífero Mariscal Sucre que se está construyendo en la zona con una inversión de US$9.735 millones.

Venezuela intenta desde hace varios años explotar sus enormes reservas de gas natural que ascienden a 195,1 TCF y son las mayores de Sudamérica, pero se ha encontrado con diversas trabas burocráticas y una brusca caída en el precio del hidrocarburo.

Actualmente, el país petrolero es deficitario en producción de gas natural por lo que debe importar el hidrocarburo desde la vecina Colombia, aunque espera revertir esta situación y convertirse en exportador a mediados del 2014.

Venezuela y Trinidad y Tobago forman parte del Foro de los Países Exportadores de Gas (GECF) que agrupa además a Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Omán, Catar, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos.

Estas naciones aglutinan casi la mitad de todas las exportaciones mundiales de gas convencional y el 65% de sus reservas probadas.  

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 28/04/2025

Zonas del centro de Madrid y varias partes en Lisboa restablecen la electricidad

El Ministerio del Interior de España declaró Estado de Emergencia Nacional para mitigar la crisis eléctrica; aún se investigan las causas

Uruguay 29/04/2025

Reapertura de deuda en pesos de Uruguay supera ampliamente la demanda esperada

Finalmente, se terminaron aceptando aproximadamente unos US$71,3 millones con una tasa interna de retorno (TIR) de 9,53 % anual

Canadá 29/04/2025

Plan de Carney para gestionar a Trump es mantener la calma y buscar nuevos aliados

El primer ministro canadiense, Mark Carney, ganó las elecciones con la promesa de controlar al presidente de EE.UU. y su guerra comercial