.
HACIENDA

México y Colombia están a un paso de perder grado de inversión por bajas en las notas

sábado, 18 de abril de 2020

Siete países de la región están incluidos en perspectiva negativa actualmente, según la más reciente revisión de Fitch Ratings

Paola Andrea Vargas Rubio

A la mala hora que pasan las economías de la región producto de la expansión de la pandemia del Covid-19 y la crisis de los precios del petróleo se le sumó que varias de las calificaciones soberanas de los países del vecindario se redujeron luego de las revisiones que han venido haciendo Moody´s, S&P Global y Fitch Ratings en cada mercado en medio de la crisis.

En la reciente revisión que llevó a cabo Fitch Ratings, Colombia y México son los países que quedaron a un paso de perder su grado de inversión, ya que las notas de largo plazo en moneda extranjera de ambas naciones cayeron a BBB- desde BBB. Estas revisiones se deben a la suma de factores como la reducción de los precios del petróleo y la lucha para combatir el virus, explicaron los analistas.

Sobre la situación de México, José Ignacio Martínez Cortés, coordinador de Lacen-Unam y profesor del CrifcpyS en Business Insider, aseguró que “México, al igual que otras naciones de América Latina, ha tenido una serie de problemas en su política económica de corte endógeno. De manera particular, México tuvo un nulo crecimiento el año pasado”.

Además de los factores anteriores, los inversionistas han aumentado su desconfianza hacia el gobierno del presidente López Obrador como resultado de que ha enviado una serie de proyectos a la congeladora. El más impactante fue la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, añadió Martínez Cortés.

Además de las reducciones anteriores, en el reciente reporte que entregó Fitch Ratings también se evidencia que son siete los países que están incluidos en perspectiva negativa: Chile, Panamá, Colombia, Uruguay, Aruba, Bolivia y Costa Rica. El resto están estables, según el reporte de la firma.

Es la primera vez que siete países de la región están en perspectiva negativa. Según Shelly Shetty, directora de Calificaciones de Deuda para Latinoamérica de Fitch Ratings, “hay que ser conscientes de que estamos analizando la probabilidad de impago. Los países se están volviendo más vulnerables y tomaremos acciones para reflejar ese incremento en la vulnerabilidad”.

De acuerdo con los analistas, este panorama que enfrenta la región se debe al deterioro macroeconómico; un deterioro sincronizado de los balances financieros, y unas condiciones económicas globales impactadas por las medidas que se han adoptado para contener la propagación del virus. Por ello, Shetty aseguró que continuarán analizando la solvencia soberana caso por caso a medida que evolucione la crisis. “El comportamiento de las finanzas públicas será crucial”, añadió.

A este mal momento que afrontan los países de la región en materia de calificaciones y perspectivas se le suma que Argentina y Ecuador están en diferentes niveles dentro de la categoría C, que precede a la de impago, debido a que están inmersos en un panorama que les supone retos extremos en materia financiera. Moody´s, S&P Global también tienen a ambas naciones en los niveles de impago (ver gráfico).

LOS CONTRASTES

  • José Ignacio Martínez CortésCoordinador de Lacen-Unam

    “Esta situación se debe a varios factores. México, al igual que otras naciones, ha tenido una serie de problemas en su política económica de corte endógeno”.

  • Shelly ShettyDir. de calificaciones de deuda para Latinoamérica de Fitch

    “Continuaremos evaluando la solvencia soberana caso por caso a medida que evolucionen la crisi y las respuestas políticas por parte de cada gobierno de la región”.

La situación de Ecuador es alarmante, ya que en los últimos 20 días hábiles, las tres calificadoras hicieron revisiones a la baja para este país.

El crecimiento de la región según la firma
De acuerdo con los analistas de Fitch Ratings, se tiene previsto que “el PIB regional (excluyendo Venezuela) se contraiga 2,6% en 2020 con riesgos para nuestras previsiones firmemente sesgados a la baja. La contracción proyectada es mayor que la de la crisis financiera mundial de 2008 - 2009 y después de la profunda corrección de los precios de los productos básicos en 2015 y 2016”. Estas previsiones reflejan la propagación que ha tenido el Covid-19 en los países más grandes de la región y las medidas que hasta ahora se han aplicado para su contención.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 18/01/2025 Destino de TikTok depende de Trump después de que Corte Suprema confirmara la ley

“La decisión de la Corte Suprema era esperada y todos deben respetarla”, escribió Trump el viernes en una publicación en redes sociales

EE.UU. 17/01/2025 Nave estelar de SpaceX explota en prueba de vuelo y obliga a aerolíneas a desviarla

La última vez que falló una etapa superior de la Starship fue en marzo del año pasado, cuando reentraba en la atmósfera terrestre

Brasil 17/01/2025 El Gobierno de Brasil anuncia la aceptación de Nigeria como país socio de los Brics

Nigeria se une a los BRICS en un estatus que ya ostentan otras ocho naciones principalmente de América Latina, Europa del Este y Asia