MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Banco de México
Economistas dicen que la inflación sigue en descenso, el mercado de deuda sigue siendo una oportunidad para un activo de muy bajo riesgo
México es el país con grado de inversión que paga más intereses en el mundo, a pesar que ha completado una reducción de 175 puntos base en la tasa de referencia desde el máximo de 11,25% al que llegó en diciembre del 2023.
Esto se debe a la mayor prima de riesgo que exige el mercado ante la mayor percepción de riesgo y el deterioro que ha presentado la calificación crediticia desde la pandemia, advirtió el senior vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, Ramsé Gutiérrez.
Al considerar que la inflación se mantiene en un proceso descendente y dentro del rango objetivo de Banco de México, sigue siendo una oportunidad muy atractiva para un activo de muy bajo riesgo, observó. Esta referencia es la tasa real.
La tasa real, que resulta de la diferencia entre la tasa nominal 9,50% y las expectativas de inflación para los próximos 12 meses 3,94%, según la encuesta de Citi, se encuentra en 5,56% y de acuerdo con el experto “sigue siendo una oportunidad muy atractiva para un activo de muy bajo riesgo”.
Los pares de calificación de México, que tienen la nota soberana en el escalón “BBB”, que es el grado de inversión en las tres agencias de mayor operación mundial son Italia, Portugal, Bulgaria, Colombia, Chipre; Hungría, Croacia, Indonesia, Israel, India, Kasajistán, Mauricio, Malasia, Panamá, Perú, Filipinas, Paraguay, Rumania, Omán, Tailandia así como Trinidad y Tobago.
Junto con México, Colombia tiene una tasa de 9,50% pero el riesgo crediticio del país liderado por Gustavo Petro es especulativo y se encuentra en “BB+”. Esto significa que una tasa de ese nivel pretende otorgar un premio para compensar el riesgo de operar ahí.
Luego de ellos, se encuentra la tasa de Islandia, que tiene el mismo grado de inversión que México, pero una tasa nominal de 8%, e India, con una tasa nominal de 6,5%.
Desde Brasil, el economista jefe para América Latina en el banco XP, Marco Oviedo, explicó que después del recorte de 50 puntos base en la tasa que acordó Banxico el jueves pasado, aún tienen espacio para seguir bajando otros 100 o 150 puntos base más de recorte sin perder el atractivo.
Se refiere al diferencial de tasas con la Fed, que actualmente es de 500 puntos base y sigue lejos del promedio histórico que otorgó soporte al peso mexicano antes de la pandemia, y que estaba entre 400 y 450 puntos base.
Analistas de J.P. Morgan explicaron en un análisis, que “el margen absoluto para la flexibilización, estará limitado por la política de la Fed, aunque no por ahora, pues aún hay margen para una compresión de los diferenciales entre Banxico y la Fed.
Si la Fed mantiene sin cambio la tasa, en el rango de 4,25 a 4,50%, se limitaría ese margen de maniobra para seguir bajando, porque el mercado perdería interés en mantenerse en México y desharían posiciones, dando lugar a una nueva depreciación.
Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, ha explicado que el diferencial de tasas respecto de la Fed dejó de ser relevante desde octubre del 2022, cuando la tasa de México llegó a la posición restrictiva.
Conforme siguió subiendo la tasa de la Fed, se fue reduciendo el premio o diferencial con México hasta llegar a los 575 puntos base que hay ahora.
Con Oviedo concuerda la economista para México de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, quien explicó que esta tasa se mantiene en un nivel “bastante restrictivo” y muy lejos de los niveles neutrales que están entre 1,8 y 3,%.
Esto significa que la política monetaria se mantiene dirigida a llevar a la inflación al objetivo tras poner punto final al proceso desinflacionario que trajeron la pandemia y la invasión de Rusia sobre Ucrania.
El estimado que tiene BNP Paribas para la tasa nominal del cierre del año es de 8,25%, e incluso con ese estimado, advierte que la tasa real seguiría restrictiva, esto es arriba de 3,6% y por tanto con un rendimiento atractivo. De acertar con la previsión, la tasa real estaría en 4.25 por ciento.
La tasa neutra es la que prevalece cuando la brecha de inflación y del Producto Interno Bruto PIB es igual a cero, lo que significa que no hay necesidad de restar presiones a la demanda, vía aumento de tasas ni se requiere flexibilizar los réditos para estimular esa misma demanda.
Mientras más lejos se encuentre la tasa nominal de la tasa neutra, mayor es la restricción y por tanto ejerce mayor presión sobre la demanda para llevar la inflación al objetivo.
El 20 de febrero se conocerán las minutas correspondientes a la reunión monetaria de febrero, cuando Banxico aplicó el mayor recorte en la tasa del ciclo de flexibilización, en una decisión tomada por mayoría.
Estados Unidos está pagando a El Salvador para que retenga a los venezolanos en virtud de un acuerdo que el secretario de Estado, Marco Rubio, negoció con el presidente del país centroamericano
La ministra canadiense dijo que en los próximos días debería organizarse una llamada telefónica entre Mark Carney, que jurará su cargo como primer ministro de Canadá
El presidente, José Raúl Mulino, aseguró que la falla no estuvo relacionada con la distribución del servicio eléctrico en el territorio