MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según informó el INE, el Índice de Remuneraciones anotó un avance de 5,8%, mientras que la mano de obra varió un 6,3%
Los indicadores de ingresos de los trabajadores y de costo de contratación se estabilizaron durante mayo, recuperándose desde los niveles más bajos alcanzados en el segundo trimestre del año pasado, cuando la pandemia arribó al país.
Así lo muestran las cifras dadas a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que el Índice Nominal de Remuneraciones (IR) anotó un incremento de 5,8% en doce meses durante mayo, alcanzando niveles similares a los de abril. Esto, ante una base de comparación menos exigente luego de que el indicador se expandiera menos de 3% en mayo del año pasado. Mensualmente, registró una caída de 0,2%.
Con todo, las remuneraciones reales (descontándoles la inflación) registraron una caída de 0,4% en el quinto mes del año, acumulando una expansión de 2,1% en los últimos doce meses, una leve desaceleración respecto a 2,4% anotado en abril y dejando atrás la baja de 0,1% de mayo del año previo.
En tanto, el Índice de Costo de la Mano de Obra (Icmo) registró una baja mensual de 0,2%, incrementándose 6,3% en el último año, siguiendo la misma tendencia de estabilización que el IR y alejándose de los mínimos anotados en el peor momento de la primera ola del covid-19. De todas formas, la variación en el último año es la mayor desde agosto del 2016.
Todo esto en medio del rebote de la economía en los últimos meses, con expansiones históricas del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), a lo que se agrega la mayor liquidez en los bolsillos de los consumidores por los retiros de fondos previsionales y las nuevas ayudas estatales.
Sectores económicos
Según el INE, comercio, construcción, industria manufacturera y transporte y almacenamiento consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
En tanto, las empresas medianas presentaron las mayores alzas interanuales, de 6,8% en el IR y 7,2% en el ICMO, seguidas por las grandes (5,6% en el IR y 6,1% en el Icmo) y las pequeñas (5,4% en el IR y 6,0% en el Icmo).
En doce meses, las horas totales medias mostraron un incremento de 1%. Las horas ordinarias y extraordinarias aumentaron 0,7% y 1%, respectivamente en igual período.
Mientras que la remuneración media por hora ordinaria se situó en $5.387 pesos chilenos. Para las mujeres, el valor alcanzó $5.055 y para los hombres, $5.674 pesos chilenos. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -10,9% en desmedro de las mujeres, mientras que la del costo de la mano de obra por hora total fue de -11,5%.
Los proyectos de ley deben pasar por el paso formal de inscripción una vez que ambas cámaras del Congreso los aprueben
La gripe aviar que se desplegó en 2022 provocó que la inflación de este producto fuera más significativa, su precio aumentó en 30%
La Cámara de Representantes en EE.UU. busca declarar a Christopher Wray en desacato por negarse a entregar documentos del FBI