MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En medio de la caída de la producción de Boeing, Trump reacciona frente a los subsidios que la UE le da a Airbus
¿Que una competencia entre fabricantes de aeronaves no puede desatar una guerra arancelaria entre dos potencias económicas? Efectivamente sí, y Estados Unidos lo demostró ayer.
El presidente Donald Trump ayer impuso aranceles por US$11.000 millones a una larga lista de productos que importan desde Europa, precisamente cuando el fabricante de aeronaves estadounidense Boeing pasa su peor momento en ventas (tras el accidente el pasado 10 de marzo de un 737 MAX de Ethiopian Airlines), mientras que la compañía europea Airbus goza de plena salud económica.
Además de las partidas arancelarias impuestas para componentes de aviación civil, la lista que publicó la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., Trump tocó productos altamente sensibles para los europeos como: vinos, aceite de oliva, salmón, pulpo, varios tipos de quesos (gruyere o roquefort), yogurt, naranjas y peras hasta tubos o piezas de acero, bicicletas y motos.
“La Organización Mundial del Comercio considera que los subsidios de la Unión Europea a Airbus han impactado de forma adversa a Estados Unidos, ¡Que impondrá ahora aranceles por US$11.000 millones a productos de la UE! LA UE se ha aprovechado de EE.UU. en comercio durante muchos años. ¡Pronto acabará!”, publicó Trump en un tuit.
Las acusaciones de que Boeing y Airbus reciben subsidios que les han permitido alcanzar ventajas en el negocio mundial de los aviones comerciales no es algo nuevo. Todo empezó en 2004, cuando EE.UU. denunció ante la OMC las ayudas que recibía Airbus, algo que representaba una ventaja competitiva.
La UE hizo el mismo proceso acusando a EE.UU. de que ayudaba a Boeing y la OMC aseguró que esos auxilios eran contrarios a la normativa internacional. El año pasado, una nueva sentencia del organismo internacional se conoció, diciendo ahora que as ayudas de la UE a Airbus eran ilegales.
Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial estuvieron dominadas por las conversaciones comerciales
Los agricultores se han visto afectados por la fluctuación de los precios, impactados por el enfrentamiento arancelario entre EE.UU. y sus socios comerciales
El Banco Mundial aseguró que la región experimentará un crecimiento modesto de 2,1% en 2025, impulsado por Argentina