MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombianos son séptimos en América latina
Las personas que quieren salir de un país para buscar una mejor vida en otro lugar suelen provocar alteraciones, tanto positivas como negativas en la densidad poblacional de una nación. En el caso de Colombia, el centro de investigación de migraciones de Gallup refleja la posible pérdida de un cuarto de su gente por dicho fenómeno.
En América Latina, el país es el séptimo de la región donde la gente tiene mayores deseos de partir hacia cualquier otra parte del mundo, superada por El Salvador (40%), Honduras (34%), Venezuela (31%), Perú (31%), República Dominicana (30%) y Guatemala (29%).
Por el contrario, los destinos más atractivos de América Latina para los migrantes son Panamá, Costa Rica y Uruguay, donde el deseo de comenzar nuevas vidas refleja incrementos en su población general que ascienden a 34%, 25% y 5% respectivamente. Son las únicas tres naciones que muestran potencial de crecimiento.
Para realizar este estudio, la firma encuestadora llevó a cabo un sondeo con casi medio millón de adultos en 152 países entre 2015 y 2017, calculando las posibles ganancias y pérdidas netas para la población adulta de un país. Un puntaje alto refleja crecimientos en el nicho poblacional, mientras que los puntajes negativos muestran decrecimientos en ese mismo grupo.
No obstante, la analista de Gallup, Julie Ray, comentó que uno de los factores más importantes a tener en cuenta para analizar estos porcentajes es la densidad poblacional de una nación. En el caso de Colombia, mencionó que la población del país “es mucho mayor a la de Nueva Zelanda”, considerado como el destino más llamativo para aquellos que desean cambiar de aires. El potencial de incremento de su población es de 231%, según las estimaciones arrojadas por la firma.
Fuga de cerebros
La conservación de talento es una de las tareas más importantes para una nación, aunque también lo es la atracción de “cerebros” desde otras partes del mundo. Bajo esa perspectiva, Gallup destacó que Colombia es una de las naciones de América Latina más perjudicada, pues es el tercer país de la región cuyos intelectuales tienen mayor intención de fuga a cualquier otro país del mundo.
El país, que cuenta con posibles pérdidas que alcanzan 37%, completa el podio con El Salvador (60%) y República Dominicana (40%). Además, el top cinco de la región incluye a Venezuela (36%) y Perú (32%). Cerrando la barrera de 30% en una potencial fuga de cerebros se encuentra Nicaragua, que ocupa la sexta casilla.
Caso contrario se registra en naciones como Costa Rica, Uruguay y Panamá, pues son las únicas naciones de la región que registran una ganancia de dos dígitos en materia de “cerebros”, alcanzando ganancias de 59%, 39% y 15% en ese rubro respectivamente. En cuanto a Argentina, se percibe un crecimiento de 1% en la población de “talentos” del país. Solo esas cuatro naciones reportan un comportamiento positivo.
El decano de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Julián Arévalo, mencionó que Colombia es, en efecto, uno de los peores países del mundo para retener “cerebros” dentro de su territorio. “El efecto es muy negativo porque las tareas que requieren de altos niveles de capital humano contarían con menos gente disponible para realizarlas, y de alguna forma estaríamos condenando al país a dedicarse a actividades primarias que no requieren esos niveles de formación de alto nivel”, dijo.
Mientras tanto, países como Chipre (la zona norte), Nueva Zelanda, Islandia, España o Singapur cuentan con un amplio porcentaje de personas a nivel mundial que desean migrar hacia esas naciones. Unido a la retención de su capital humano, el crecimiento de sus “talentos” y la afluencia de personas altamente educadas podría alcanzar cifras de 432%, 333%, 296%, 187% y 185% respectivamente.
Para lograr una tendencia positiva, incentivando la retención de talento y activando la llegada de “cerebros” al país, Arévalo considera necesario “crear redes” en los diferentes empleos del país. “En muchos casos, el trabajador cumple no porque el sueldo sea más alto, sino porque tiene capacidad de relacionarse con otras personas que se convierten en un estímulo para traer nuevas ideas”.
La juventud también se escapa
Si hablamos de migración, no hay que dejar de lado a la población juvenil, cuyo interés en salir de su país natal siempre ha sido creciente. En Colombia, dicho porcentaje también alcanza cifras elevadas en comparación con toda la región, pues cierra el top cinco de las naciones cuyos jóvenes desean un nuevo inicio lejos de su hogar.
Junto a Colombia, cuya intención de migración entre las personas que abarcan edades de 15 a 29 años asciende a 36%, siguen Venezuela (42%), Perú (45%), Honduras (53%) y El Salvador (61%), nación que lidera este rubro de acuerdo al análisis de Gallup.
Por su parte, Panamá, Uruguay y Costa Rica ratifican su estatus en materia de retención poblacional, pues son las únicas con indicadores positivos en el índice de migración neta, la ganancia potencial de cerebros y la migración juvenil. En el caso de este último, reflejan deseos de permanencia de los más jóvenes que ascienden a 41%, 6% y 3% respectivamente.
Sin embargo, la nación que enfrenta el escenario más adverso en cuanto a la pérdida de su nicho poblacional más joven es Sierra Leona, cuyo recorte en ese sector llegaría a 78% de acuerdo a esa voluntad expresada para abandonar la nación.
Todo lo contrario se registra en Islandia, cuyo factor de retención, unido a la atracción de nuevas promesas, se acerca a quintuplicar su población juvenil hasta llegar a 451%, siendo la nación más atractiva del mundo para empezar de cero. Le siguen Singapur (410%), Australia (378%), Suiza (352%) y Kuwait (349%).
Relevancia del pacto de la ONU
Con la adopción del pacto migratorio propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apoyado por más de 150 Estados miembros el pasado 10 de diciembre, el análisis de Gallup observó que en aquellas naciones que manifestaron su voluntad de retirarse de dicho arreglo existe una tendencia que apunta más al abandono que a la permanencia.
Entre los ejemplos mencionados por la firma encuestadora destaca Hungría, segundo país en retirarse después de Estados Unidos. Si todos se mudaran a donde quisieran, su población adulta total se reduciría hasta 16%.
El futuro de la migración
En el análisis realizado por Gallup sobre el fenómeno migratorio en el mundo destacan dos proyecciones en particular. En primer lugar, la firma espera que la cantidad de migrantes en el mundo supere los 400 millones de personas en las próximas décadas. Además, el estudio asegura que alrededor de 750 millones de personas aseguran que les gustaría mudarse a otro país si tuvieran la oportunidad. Dicha cifra compone 15% de los adultos en el mundo.
El empleo en Estados Unidos aumentó menos de lo esperado en agosto, pero hubo una caída en la tasa de desempleo al 4,2%
La líder opositora venezolana recalcó en redes sociales que la medida de asilo político de González busca cuidar su vida y libertad
El gobierno de Chile espera que el PIB crezca 2,6% tanto en 2024 como en 2025, según estimaciones publicadas en julio