MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La desocupación de los jóvenes en las naciones que conforman el grupo tocó su nivel más bajo desde 2005, según el informe
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) presentó su informe mensual de empleo. Según la publicación, la tasa de desempleo de los países pertenecientes al club se mantuvo estable en 5,1% en diciembre del año pasado. Esto quiere decir que 32,6 millones de personas estaban desempleadas durante el último mes del año.
Al analizar el comportamiento de la tasa de desempleo por regiones para diciembre de 2019, salta a la vista que la Zona Euro fue la que presentó en promedio la desocupación más alta con 7,4%, seguido de la Unión Europea con 6,2% y los principales países de la región (siete) con 4,2%.
A pesar de que en el análisis regional la Zona del Euro sea la que presente la mayor tasa, el informe rescató que “este indicador disminuyó a 7,4% en diciembre (de 7,5% en noviembre), el mismo nivel que en abril de 2008, con caídas de 0,3 puntos porcentuales en Lituania (6,1%) y los Países Bajos (3,2%), y los aumentos de 0,2 puntos porcentuales o más en Letonia (6,7%) y Portugal (6,9%)”.
Otra de las conclusiones positivas del informe tiene que ver con la ocupación de los jóvenes. De acuerdo con la Ocde, la tasa de desempleo del grupo para los jóvenes (personas de 15 a 24 años) se redujo 0,4 puntos porcentuales, hasta 10,8% (el nivel más bajo desde 2005)”.
A pesar de la reducción que presentó el desempleo en el caso de los jóvenes, la Ocde dijo el nivel de desocupación de los jóvenes se mantuvo por encima de 25% en Grecia, según datos a octubre de 2019.
El presidente de EE.UU. anunció aranceles de 25% a cualquier nación que le compre gas y petróleo al país. Esta medida dificulta la intención de traer gas venezolano
El índice general de precios al consumidor se ubicó en 3,67%, por debajo del 3.81% de la segunda mitad de febrero
JP Morgan asegura que la política arancelaria de Donald Trump es un riesgo para la confianza en el país, para una posible contracción del PIB y un aumento de los precios