.
HACIENDA

La relocalización de empresas podría impulsar el crecimiento de la región en el futuro

domingo, 9 de abril de 2023

El desafío sigue siendo el de movilizar inversiones y conocimientos para aprovechar estas oportunidades y construir economías diversificadas y dinámicas

En el marco de la crisis económica actual se ha generado un importante grado de incertidumbre en las empresas sobre su futuro en Latinoamerica. Por eso, un estudio realizado recientemente por el Banco Mundial plantea cómo las tendencias de la economía global hacia la relocalización de empresas y la industria verde pueden impulsar el crecimiento de la región.

El Banco Mundial plantea que el desafío sigue siendo el de movilizar inversiones y conocimientos
para aprovechar estas oportunidades y construir economías diversificadas y dinámicas. Esto por medio de la relocalización de la producción, hacia lugares más cercanos que Asia. Lo que conlleva a sacarle el máximo provecho a los Acuerdos de libre comercio, los cuales se estancaron e hicieron que la inversión extranjera directa ,IED, disminuyera en la mayoría de los países.

"El total de las exportaciones e importaciones que circula en la región se ha ido reduciendo, lo que muestra más el reto de la integración. Cuando comparamos con otros países, hay una tarea muy importante para los países de América Latina para aprovechar los numerosos acuerdos regionales", Sebastián Nieto Parra, jefe de América Latina y el Caribe, centro de Desarrollo pertenece a la Ocde.

Por lo que según el estudio hay tres oportunidades en diferentes sectores económicos en los cuáles los países y sus empresas tienen que empezar a ver y aprovechar el comercio entre países de la región, por ejemplo, "la red de energía verde latinoamericana le proporciona una ventaja comparativa en todos los productos intensivos en energía; su extensa dotación de energía eólica y solar ofrece un enorme potencial para la exportación de energía verde".

También, en el marco de la transición energética mundial, los países tienen que darse cuenta de la abundancia de litio, cobre y demás insumos esenciales para la electrificación de la economía mundial, pues América Latina es una región muy rica en minerales que son críticos para la transición energética más de la mitad del litio del mundo está dentro de la región, entre Bolivia, Argentina, Chile y Perú.

También, tienen la mayor oferta de cobre lo cual es clave para la electrificación de todo el mundo y Brasil tiene la tercera reserva más grande de elementos poco comunes de la tierra, alrededor del 10% mundial.

Además, de las grandes reservas de gas en Argentina, Bolivia y Perú que pueden ser de gran utilidad en esta transición energética.

La tercera gran oportunidad está en la agricultura, porque por ejemplo, Brasil demostró como en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania dio un paso hacia del frente para llenar el vacío de suministro que había dejado la pérdida de producción de trigo y maíz, según el estudio del Banco Mundial.

Las estrategias se plantearon entorno a la preocupación, también, que tienen los empresarios y es que el total de las exportaciones e importaciones que están circulando dentro América Latina y que salen de América Latina se han ido reduciendo lo que reafirma la viabilidad del reto de la integración, pues en 2014, por ejemplo había cerca de 18% de comercio internacional hoy en día ya ha ido disminuyendo, también por la pandemia, a cerca del 13%, según el estudio.

En materia tributaria el estudio expone que hay que mejore la estructura tributaria pues, actualmente los tributos de las empresas en América Latina representan el 15% de los impuestos frente al 10% en la OCD, inclusive con respecto al PIB , las empresas en América Latina pagan más impuestos que las empresas en los países de la OCC.

Igualmente, se tocan puntos importantes en materia de capacitación de mano de obra especializada y los costos de los servicios digitales en la región, que según los expertos están entre los más altos del mundo mientras la cobertura está entre las más bajas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

España 27/11/2023 Telefónica planteará un "ERE" para reducir los empleados de sus tres filiales en España

La compañía no ha dado información oficial sobre el número de salidas que tiene previstas acometer en el proceso de despido colectivo

Ambiente 30/11/2023 La ONU declara que 2023 es el año más caluroso de la historia en inicio de la COP28

Este año se ha registrado incremento en la intensidad de los fenómenos naturales. La ciencia apunta al calentamiento global como responsable de ello

Energía 27/11/2023 Los precios del Brent caen mientras los inversionistas esperan la reunión de la Opep+

El desescalamiento en el conflicto en Medio Oriente ha favorecido a la estabilización de los precios del crudo