.
ESTADOS UNIDOS

La propuesta de paz de EE.UU. entre Ucrania y Rusia sacudió los precios del petróleo

jueves, 13 de febrero de 2025

El presidente Trump acordó con Putin poner fin al conflicto con Ucrania y definió una delegación estadounidense para tratar el tema en Múnich

Luego de más de 1.000 días de guerra entre Rusia y Ucrania, ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, sostuvieron una conversación telefónica de casi una hora y media para poner fin a la guerra en Ucrania.

El mandatario de EE.UU. aseguró que se está acordando un inicio inmediato de las negociaciones entre las partes, lo que incluye también la voluntad de Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, con quien Trump también habló. “Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando los respectivos países”, dijo Trump sobre Putin.

LOS CONTRASTES

  • Amylkar AcostaExministro de Minas y Energía

    “Si la guerra llegara a finalizar, ese sería otro factor negativo para Colombia, pues si termina la agresión rusa a Ucrania, se levantarían las sanciones y Putin abriría el grifo porque está ávido de exportar”.

  • César Palacio Consultor internacional de agroinsumos

    “Con la paz en este territorio, se podría esperar un respiro” por mejor oferta y mejora en costos de producción para empresas de Europa de fertilizantes”.

“Tuve una conversación muy significativa con Trump. Hablamos largo y tendido sobre las oportunidades para lograr la paz”, dijo Zelensky. Se espera haya una reunión este viernes 14 de febrero en Múnich para avanzar en el acuerdo y la delegación estadounidense que irá está integrada por el secretario de Estado Marco Rubio y el vicepresidente J. D. Vance.

El anuncio del fin de la guerra ya empezó a sentirse en la economía global, que incluye a Colombia, sobre todo en el precio del petróleo. En la jornada de ayer, el brent cayó 2,36%, a US$75,18 el barril, mientras que WTI disminuyó 2,66%, a US$71,37 el barril.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, aseguró que esta caída se dio por una expectativa de mayor oferta y una demanda ralentizada que genera una baja en los precios internacionales del commodity. Rusia, que es el tercer mayor productor de petróleo, podría quitarse de encima las restricciones y volver al mercado del crudo en el mundo.

Teniendo en cuenta que tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de granos en el mundo, estos también sintieron el impacto. El trigo mostró caídas en la jornada de ayer: tuvo una baja de -0,48%. mientras que el maíz, al contrario, tuvo un alza de 1,26%. Estas variaciones son reflejo del anuncio de Trump y el posible fin de la guerra también se sentirá en Colombia.

Efectos en Colombia

Desde que empezaron los bombardeos en Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional estaba temiendo lo peor, no solo por el conflicto sino por los impactos económicos que traería para cada país. A nivel global, hubo un alza en la inflación que también golpeó a Colombia. El sector del agro se resintió por el golpe que supuso el encarecimiento de los fertilizantes. Por estas razones, el fin de la guerra también alcanzaría con sus efectos a Colombia.

En primer lugar, como ya se vio, conllevaría a que las restricciones sobre los rusos se levanten, específicamente sobre el petróleo, situación que generaría una sobreoferta en el mercado, en un escenario económico estabilizado; lo anterior trae mayor oferta, menor demanda y caída en los precios internacionales del crudo. “Tendrá un efecto importante sobre Colombia porque a medida que tengamos precios relativamente más bajos muchas áreas del país pierden competitividad en su desarrollo, especialmente en un escenario como el actual en el que cada vez más hay recursos limitados de inversión sobre el sector. Esos recursos estarán priorizados a mercados como Estados Unidos y sus políticas de promoción en el desarrollo de la actividad sectorial”, dijo Vera.

En un escenario de este tipo, con menores precios y la inversión focalizada en EE.UU., Colombia se perdería de la brújula inversora por sus políticas antisectorial y antipromoción sobre las actividades de petróleo.

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, aseguró que, si la guerra llegase a finalizar, sería un factor negativo para Colombia. “La terminación del conflicto generará que se levanten las restricciones y Putin abrirá el grifo porque está ávido de exportar más para reponerse del revés que han significado las sanciones”. Y agregó: “El impacto de la invasión de Rusia a Ucrania y de las sanciones retaliatorias de los países que integran la Otan contra Rusia inicialmente provocó un alza en los precios del crudo. Sacar a Rusia, que es el tercer mayor productor, de buena parte del mercado, lógicamente favoreció a Colombia que es exportador”.

Efectos en el mundo

César Palacio, consultor internacional en agroinsumos, dijo que la guerra tuvo serias repercusiones para el agro, en especial para el mercado de fertilizantes. “Los costos de gas se incrementaron y es este un insumo de relevante importancia para la producción de fertilizantes. La oferta cayó debido a las paradas de las empresas dedicadas al sector”, dijo. Con la paz habrá un respiro para este mercado porque mejora la oferta y los costos de producción para las empresas de Europa. “Hay que esperar, podría suceder algún otro suceso o situación que no permita estas bajadas de precios que se podrían esperar”, dijo el experto.

Otro de los efectos que podrían darse en la economía global, es un alivio en la inflación, según dijo Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la U. Javeriana. Mientras que otros calculan que el fin de la guerra es clave para que EE.UU. cierre tratos de minerales con Ucrania.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

El Salvador 20/03/2025

BID desbloquea paquete de US$500 millones para El Salvador tras el acuerdo con FMI

El préstamo del BID tiene un vencimiento de siete años, un período de gracia de tres años y una tasa de interés basada en Soft

Paraguay 21/03/2025

Paraguay logra la apertura de exportación para la carne ovina en mercado de Israel

El director de Senacsa señaló que esta apertura representa más un avance social que económico, ya que incentivará el crecimiento del hato ovino

Chile 19/03/2025

El mercado del cobre chileno sufre por la caída de envíos y los nuevos aranceles

Operadores de materias primas como Trafigura Group, Glencore Plc y Gunvor Group están redirigiendo a Estados Unidos grandes volúmenes de metal destinados a Asia