MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según la firma calificadora Fitch Ratings, la transición en los métodos de pago haría que los corresponsales bancarios desaparezcan
Decenas de países se encuentran evaluando, o al menos han contemplado, la posibilidad de emitir una moneda digital centralizada, entre ellos Colombia. Sin embargo, un informe de Fitch Rating advierte que la implementación de tales esquemas puede resultar difícil en medio de importantes desafíos técnicos, geopolíticos y de gobernanza.
El interés de los gobiernos sigue siendo fuerte pese a que las criptomonedas han perdido alrededor de 50% de su valor en lo que va del año, lo cual, a juicio de la firma calificadora, termina fortaleciendo el caso de una mayor regulación y participación estatal en el sector de la moneda digital.
“Los pagos transfronterizos representan uno de los casos de uso más importantes para las monedas digitales y varios proyectos piloto recientes a pequeña escala han demostrado su potencial para reducir costos, acelerar la liquidación y mejorar la transparencia”, resalta el documento.
Ante dicho panorama, las autoridades podrían enfrentar mayores desafíos a medida que se intenta ampliar estos métodos de transaccionalidad, siendo la tecnología uno de ellos. Los problemas de confianza también podrían ser problemáticos, con rivalidades geoestratégicas y diferentes niveles de sofisticación técnica que impiden los esfuerzos para establecer marcos de gobernanza comunes.
“Sin estos, los sistemas basados en monedas digitales centralizadas podrían balcanizarse, erosionando la eficiencia de los pagos internacionales. En consecuencia, todavía no está claro que estos activos sean la herramienta más eficaz para mejorar la liquidación transfronteriza en comparación con otras opciones, como las mejoras incrementales de los sistemas existentes”, destaca.
Si se amplían el sistema, podrían eventualmente eliminar la necesidad de servicios de corresponsalía bancaria, lo que podría generar riesgos crediticios para los bancos que obtienen ingresos significativos de esta fuente.
“Los soberanos, especialmente los más pequeños y menos desarrollados, también podrían ser vulnerables si tales sistemas permiten flujos de capital internacional más volátiles. Los riesgos pueden mitigarse o incluso compensarse por completo según las características”, concluye.
Bienes raíces, transporte, bienes industriales, asuntos legales y construcción, son los sectores que enfrentan las rotaciones más altas
El texto para un alto el fuego y la liberación de los rehenes fue elaborado en conversaciones en Doha en las que participaron los jefes de las agencias de espionaje israelíes Mossad y Shin Bet
El equipo de Trump ya está presionando a México sobre la migración y los flujos de bienes ilícitos incluso antes de asumir el cargo el 20 de enero