.
GLOBOECONOMÍA

La Bolsa de China se desploma 6,4% y la de Japón 2,3%

martes, 26 de enero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Diario Financiero - Santiago

Fruto de este desplome, uno de los mayores desde que a comienzos del año se revocara el decreto que obligaba a parar la Bolsa si se registraban caídas del 7%, el índice Shanghai Composite se ha alejado del umbral de los 3.000 puntos. Al término de la jornada ha concluido en los 2.751 puntos.

Las dudas sobre el impacto del desplome del petróleo en los mercados emergentes se han sumado a los temores que genera la ralentización del gigante asiático. Ayer mismo un hedge fund destacó que el Gobierno de Pekín podría 'gastar' cerca de US$200.000 millones de su reserva de divisas sólo durante el mes de enero en sus intentos por estabilizar el yuan y la Bolsa de Shanghai. Esta cuantía se quedaría cerca de duplicar la 'invertida' en diciembre.

El varapalo no se ha limitado hoy a la renta variable china. En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei se ha desinflado un 2,35%. Con estas caídas se aleja de la barrera de los 17.000 puntos. Al cierre ha bajado hasta los 16.708 puntos.

Sólo desde el pasado 4 de enero, los descensos en el Nikkei rozan el 12%. En el inicio de 2016 el indicador de referencia de la Bolsa de Tokio rozaba los 19.000 puntos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 02/12/2023 Emiratos Árabes Unidos anunció inversiones sociales por US$40 millones en La Guajira

Los proyectos consisten en un hospital e iniciativas de turismo sostenible. El anuncio se realizó tras la reunión entre los presidentes

Energía 03/12/2023 Las tres prioridades en las necesidades de energía en Colombia y el mundo

La seguridad energética, la búsqueda de energías más limpias y la asequibilidad marcan las prioridades energéticas en los países, según estudio

Estados Unidos 02/12/2023 Juez federal bloquea prohibición a TikTok en Montana por riesgo a libertad de expresión

El juez alegó que la prohibición pisotearía la libertad de expresión a pesar del temor por un robo de datos de la empresa china