.
Cerezas
CHILE

La autoridad china inicia destrucción de primeros contenedores de cerezas chilenas

viernes, 14 de marzo de 2025

Cerezas

Foto: Bloomberg
RIPE:

Chile

El 13 de enero de 2025, el buque Saltoro de Maersk, con 1.352 contenedores de fruta, sufrió una falla y quedó varado en alta mar

Diario Financiero - Santiago

Según un análisis de la consultora Colliers, la temporada 2024/25 dejó pérdidas cercanas a los US$1.500 millones para los productores y exportadores chilenos de cerezas.

A fines de enero, en medio de la crisis que enfrentaba la industria de las cerezas debido a la abrupta caída de precios en China, un nuevo golpe sacudió al sector agrícola chileno.

El buque Saltoro de Maersk, que zarpó desde San Antonio el 27 de diciembre de 2024 con 1.352 contenedores y cerca de 5 millones de cajas de esta fruta, sufrió una falla en el motor el 13 de enero y quedó varado en alta mar.

La embarcación, cuyo cargamento tenía un valor comercial de US$120 millones, debía arribar al puerto de Nansha, China, el 19 de enero, pero finalmente logró llegar 52 días después, el 17 de febrero, cuando la calidad de la fruta ya estaba comprometida.

Una vez en destino, las autoridades asiáticas iniciaron una inspección del cargamento, la cual concluyó el pasado 8 de marzo. El resultado fue devastador: la fruta no estaba en condiciones de ser comercializada, lo que los obligó a destruirla. Así, el martes 11 de marzo, Frutas de Chile informó que se había aniquilado el primer contenedor, de acuerdo con los protocolos establecidos por la Aduana de China.

“Hoy estamos en Nansha para seguir monitoreando lo que ocurrirá con el cargamento de cerezas, arándanos y otras frutas a bordo del buque Saltoro. Hemos visto que el proceso de inspección concluyó y ya se están materializando los procesos de destrucción de los primeros contenedores. Ayer se destruyó el primero, lo que tardó alrededor de dos horas”, comentó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.

El dirigente gremial agregó que aún faltan por definir los nuevos sitios para la destrucción de la fruta que queda pendiente. Además, señaló que inspectores privados están apoyando el proceso logístico para que los productores y exportadores puedan analizar los escenarios correspondientes.

“Gracias al trabajo de años y al relacionamiento permanente con el mercado chino y sus autoridades, hoy hemos logrado mayores avances para determinar el destino final de esta fruta”, afirmó.

La movida de Maersk

En paralelo, el 28 de febrero, Maersk, Sinergy Marine y Argosy, transportador, armador y propietario del buque Saltoro, presentaron ante el Juzgado Civil de Valparaíso una solicitud de constitución de fondo de limitación de responsabilidad, con el objetivo de fijar un límite monetario a la responsabilidad que puedan tener en el retraso.

La solicitud busca fijar este fondo en US$16,4 millones, es decir, cerca de 10% del valor total de las pérdidas proyectadas, según advierte Rafael Durán, abogado socio de Legal Export, estudio que representa a varios exportadores afectados.

“(Esta medida) no es sorpresiva, ya que estaba dentro de las posibilidades”, pero lo preocupante, explicó el abogado a la revista Campo de El Mercurio, son las consecuencias que podría tener si el tribunal aprueba este límite. “Si eso se llega a aceptar, tendremos que Maersk, los armadores y los propietarios de la nave, sólo se harán responsables de una cifra cercana a 10% del valor de las pérdidas que se proyectan en este caso”, aseguró.

El abogado detalló que ahora viene una etapa clave: la notificación a los exportadores, consignatarios y aseguradoras, quienes podrán presentar impugnaciones ante el tribunal. “Esto se debería hacer con base a lo que permiten las normas legales de Chile. Es decir, que esa impugnación se funde en que la causa que produjo el incidente se debió a negligencia severa de parte de los intereses navieros, para lo cual se deben presentar pruebas”, indicó Durán.

En ese sentido, el abogado señaló que será clave el informe que se extraiga de la inspección realizada al motor del buque en Hong Kong, que está siendo patrocinada por varios de los afectados en este caso.

¿Industria en crisis?

La destrucción de estos contenedores se suma a la crisis que ya atraviesa la industria de las cerezas chilenas, tras una caída abrupta de 50% en los precios en el mercado asiático. Según un análisis de la consultora Colliers, la temporada 2024/25 dejó pérdidas cercanas a los US$1.500 millones para los productores y exportadores chilenos.

Y a futuro el panorama no está tan fácil. Colliers explicó que se prevé un fuerte aumento de envíos en cerezas, producto de las cerca de 80 mil hectáreas plantadas en el país, lo que significaría exportaciones de hasta 200 millones de cajas de acá al 2030.

“(Esto) obligará a diseñar estrategias a nivel privado y público para abrir nuevos mercados distintos al chino, así como también obligará a productores a concentrarse en obtener fruta de la mejor calidad, e intentando evitar que las exportaciones de la fruta se concentren en pocos días”, concluyó Colliers.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Alemania 20/04/2025

DHL suspende envíos superiores a US$800 a EE.UU. por cambios en las regulaciones aduaneras

La empresa indicó que los envíos entre empresas no se suspenderían, pero podrían sufrir retrasos. Las razones son los aranceles de Trump

Ciudad del Vaticano 21/04/2025

Así está el sonajero de los cardenales que podrían suceder al papa Francisco

Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Willem Eijk y Raymond Leo Burke son los cinco opcionados para ser el próximo papa

Automotor 22/04/2025

Tesla reportó ingresos por US$19.340 millones en el trimestre entre enero y marzo

Los ingresos de la compañía no cumplieron con las expectativas debido a una caída en las ventas de vehículos eléctricos