MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile
Según Informe de Finanzas Públicas, la inflación promedio anual llegaría este año a 4,7%, por encima de 4,2% proyectado anteriormente
El gobierno chileno recortó su estimación de crecimiento económico para este año a 2,5%, al tiempo que elevó su pronóstico para la inflación, según el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre 2024, divulgado el viernes.
Sin embargo, el desempeño de la actividad sería mejor a la expansión de 2,4% que habría anotado el mayor productor mundial de cobre el año pasado.
"El escenario actual considera un crecimiento del PIB de 2,5% para 2025, destacando una relevante recuperación de la inversión. Esto, debido a un alza de la formación bruta de capital fijo de 3,9% anual, repuntando fuertemente luego de la caída de 2024", detalló la Dirección de Presupuestos.
La inflación promedio anual llegaría este año a 4,7%, por encima de 4,2% proyectado anteriormente. "Esa corrección está en gran parte influida por mayores inflaciones concentradas en los primeros meses del año, normalizándose hacia el resto de 2025".
Un sesgo al alza en la inflación llevó a fines de enero al Banco Central a pausar su ciclo de recortes de la tasa referencial de interés. Por otra parte, el gobierno estimó un precio promedio del cobre, la principal exportación del país, de US$4,26 dólares, también por debajo de su cálculo previo de US$4,30.
En tanto, la demanda interna avanzaría un 2,5% en 2025, inferior a la estimación de 3,4% del informe anterior.
Entre 2026-2029, el PIB minero será menor a lo estimado previamente, con un crecimiento de 2,7% y 2,5% en 2026 y 2027, respectivamente, para luego converger a un crecimiento de 2,0% en 2028 y 2029. "El escenario de mediano plazo contempla que la actividad local transitará a sus tasas de crecimiento de tendencia hacia el final del período de proyección", señaló.
Las proyecciones de la Ocde para marzo proyectan que el crecimiento del PIB mundial se moderará a 3,2% en 2024, 3,1% en 2025 y 3% en 2026
Muchos operadores apuestan a que los títulos podríam seguir teniendo caídas prolongadas, como se ha visto en la historia reciente
Dólar, inflación y empleo, entre los factores que han tenido más afectaciones desde que el republicano asumió como presidente de Estados Unidos