MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las exportaciones de mercancías de México tuvieron una caída interanual de 2.6% en enero, a US$32,704.2 millones
Las exportaciones de mercancías de México tuvieron una caída interanual de 2.6% en enero, a US$32.704,2 millones, luego de haber acumulado cuatro meses de crecimiento continuos, informó este viernes el Inegi.
También las importaciones registraron un descenso, de 5.9%, con un monto cifrado en US$33.940,6 millones y con la secuencia de una disminución en noviembre y una contracción en diciembre.
Con ello, México obtuvo un déficit de US$1,236 millones en enero, lo que contrasta con saldos positivos en los siete meses previos.
Del lado positivo, destacaron las ventas automotrices, al escalar 1.7% interanual en enero, a US$10.385,9 millones.
Aunque con un monto mucho menor, de US$692,8 millones, las exportaciones extractivas no petroleras se dispararon 44.7%.
En el aspecto negativo, las ventas foráneas petroleras sumaron US$1.763,4 millones, un retroceso de 20.1%; mientras que las del sector agropecuario totalizaron US$1.576,3 millones, 12.2% menos frente al mismo mes del año anterior.
Por último, las exportaciones manufactureras no automotrices (las de mayor monto entre todas las categorías) fueron por US$18.285,8 millones, lo que representó una reducción de 3.2%, a tasa anual.
En la vertiente de las importaciones, las petroleras reportaron una baja de 27.9%, para quedar en US$2.968,3 millones; en tanto que las no petroleras disminuyeron 3.1%, hasta US$30.972,3 millones.
Estas últimas se integraron por: US$4.094,9 millones de bienes de consumo (-20.5%), 26,854.8 millones de bienes de dólares de bienes intermedios (-2.6%) y US$2.991 millones de bienes de capital (-10.9%).
Con series ajustadas por estacionalidad, en enero de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron una caída mensual de 0.37%, la cual se derivó de la combinación de una disminución de 0.49% en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 2.30% en las petroleras.
Igualmente con cifras desestacionalizadas, las importaciones totales reportaron un crecimiento mensual de 2.93%, el cual fue reflejo de avances de 2.93% en las importaciones no petroleras y de 2.87% en las petroleras.
Por tipo de bien, se observaron alzas mensuales de 1.07% en las importaciones de bienes de consumo, de 3.36% en las de bienes de uso intermedio y de 1.42% en las de bienes de capital.
Las caídas más importantes de productos manufacturados se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (-11.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-9.6%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-8.7%), de productos de la siderurgia (-5.4%) y de fabricación de otros productos minerales no metálicos (-3.3%).
Por su parte, el crecimiento anual de 1.7% de las exportaciones de productos automotrices fue resultado neto de un alza de 3.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un descenso de 6.1% en las dirigidas a otros mercados.
Entre las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el primer mes del año, las reducciones más importantes se registraron en las exportaciones de pimiento (-29%), de pepino (-27.2%), de frutas y frutos comestibles (-18.3%), de fresas frescas (-13.3%) y de aguacate (-12.7%).
En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (18%) y de jitomate (2.4%).
La proyección de crecimiento para el PIB minero se revisó a la baja en dos décimas a 3,7% para este año, y el no minero aumento a 2,3%
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, pidió al gobierno de Javier Milei mantener el rumbo económico ante un nuevo crédito
La administración de Trump inició una investigación sobre la necesidad de imponer aranceles a las importaciones de camiones