MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Canal de Panamá
La presencia de empresas chinas en la región, particularmente en dos puertos del Canal, ha sido motivo de fricción con Washington
El gobierno estadounidense confirmó que Panamá acordó eximir de tarifas a los barcos pertenecientes al gobierno de Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá. “Esto ahorrará millones de dólares al año a Estados Unidos”, señaló el gobierno de Donald Trump.
El anuncio se produce en medio de un clima de tensión entre ambos países, marcado por las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien indicó su intención de “recuperar el Canal de Panamá”, aludiendo a la influencia de China en la región.
Trump, que ha cuestionado en varias ocasiones la soberanía de Panamá sobre la vía interoceánica, argumentó que “el Canal nunca debió haber sido entregado a los panameños” y, en términos más controversiales, acusó a Panamá de violar los Acuerdos Torrijos-Carter, que en 1977 marcaron la transferencia del Canal de manos estadounidenses a panameñas.
Este panorama de confrontación se intensificó durante la visita oficial del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Panamá, donde se abordaron temas delicados sobre el manejo y control del Canal. Rubio hizo un reclamo directo al gobierno panameño, demandando una modificación en la administración del Canal para frenar lo que él considera una “creciente influencia de China” en la región. Ante esta situación, el Departamento de Estado emitió un comunicado advirtiendo que Estados Unidos podría tomar medidas si no se realizan cambios inmediatos en la administración del Canal.
La respuesta de Panamá, sin embargo, ha sido clara y decidida: la soberanía del país sobre el Canal de Panamá no está en discusión. En un acto diplomático para aliviar las tensiones, el presidente José Raúl Mulino sostuvo que la reunión con Rubio fue "altamente respetuosa" y que “el Canal seguirá siendo operado por Panamá”. Además, la Autoridad del Canal de Panamá aseguró que, en adelante, trabajará de cerca con la marina estadounidense para asegurar que los buques del país norteamericano tengan prioridad en el tránsito por la vía interoceánica.
En este contexto, la presencia de empresas chinas en la región, particularmente en dos puertos del Canal operados por compañías chinas, ha sido motivo de fricción con Washington, que sostiene que la influencia de Beijing en la región representa una amenaza estratégica para sus intereses.
Las exportaciones de petróleo del país vecino representan 53% de sus ventas externas, cifra que se podría afectar si entra en vigencia ese 25% de impuestos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había propuesto discutir el acuerdo del mar Negro y que Putin había aceptado
El mandatario citó sus "buenas" relaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy