MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Tan solo Estados Unidos aporta 22% del presupuesto básico que percibe la ONU que asciende a US$5.400 millones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la sesión número 72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas con críticas sobre el organismo internacional. Para el mandatario, es urgente disminuir los trámites burocráticos que le impiden actuar de una manera más eficiente y expuso que hay que hacer un recorte presupuestal de la ayuda que brinda su país, pues es el mayor contribuyente con 22% del presupuesto básico que percibe la ONU y que llega a US$5.400 millones.
“Las Naciones Unidas no han alcanzado su potencial por la burocracia y los malos manejos, mientras que su presupuesto se ha incrementado en 140%”, sostuvo el mandatario republicano en una de sus primeras intervenciones. Asimismo, indicó que los 120 invitados a la sesión deben “asegurarse de que ningún Estado miembro soporte una parte desproporcionada de la carga, ya sea militar o financieramente”.
Para el presupuesto de mantenimiento de la paz, tan solo Estados Unidos da 28,5% del total que son US$7.900 millones. En este sentido, el presidente busca que se reduzca a 25%, es decir, que aporte tan solo US$1.975 millones de una atribución acordada por la Asamblea General del organismo al que pertenecen 193 miembros.
De hacerse efectiva la disminución que busca Trump, el organismo “se ve reducido en cuanto a alcances de investigación y a las mediaciones que hacen”, señaló Carlos Fernando Martínez, profesor de economía del Politécnico Grancolombiano.
Según datos de Reuters, el año pasado esta economía fue la que más dio al programa de Desarrollo Sostenible con US$83 millones y también fue el más grande aportante en 2015 cuando dio US$132 millones.
Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos manifestó que no apoya estos recortes tan drásticos a pesar de que el mandatario indicó en campaña que recortaría 44% de los aportes a organismos internacionales, aunque no especificó cómo lo haría.
Otros temas a tratar
Entre otros temas clave para esta sesión anual de la ONU, los países tendrán una discusión sobre el futuro de Venezuela pues se espera que además de las sanciones de Estados Unidos a los funcionarios y allegados al régimen de Nicolás Maduro, se logre un diálogo entre el oficialismo y la oposición.
Sin embargo, aunque los Estados miembro conversen sobre este país y lo que ocurre al interior, el organismo solo emitirá una recomendación para que se protejan los derechos humanos puesto que “la solución al tema de Venezuela está en ella misma, la comunidad internacional puede llevar adelante una colaboración a cómo se desarrolla ese proceso”, recalcó Ricardo Abello, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario.
Entre los debates de esta sesión anual, que va hasta el 25 de septiembre en Nueva York, se discutirá sobre el cambio climático, el lanzamiento de misiles de Corea del Norte y el pacto nuclear de Irán. Sobre ese último punto, el presidente Trump dijo a medios que verán muy pronto si deciden salirse del acuerdo. El mandatario ha fijado este tema como una de sus prioridades puesto que lo discutirá con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El Presidente tiene hasta el 15 de octubre para informar al Congreso si debe seguir certificando el cumplimiento de Irán con el pacto internacional. Según el secretario de Estado, Rex Tillerson, ese país está “claramente en mora” en el preámbulo del acuerdo.
Trump quiere salirse del Pacto de París
Tras las especulaciones del fin de semana, Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional, expuso que Estados Unidos abandonará el acuerdo climático firmado en París si no hay una renegociación favorable para Washington. El funcionario expresó que “no dejamos dudas sobre la posición del Presidente, de lo que defiende, de lo que el Gobierno defiende respecto a París”. El líder norteamericano sostuvo anoche una reunión con mandatarios latinoamericanos, entre ellos el presidente Juan Manuel Santos, sobre Venezuela.
El “Operativo Violeta” ha permitido brindar mayor protección y seguridad a niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses
¿Vamos en la dirección correcta? Solo 37% de los ciudadanos a nivel mundial cree que sí, el nivel más bajo registrado en 2024
Se espera que los mercados mundiales de petróleo registren un superávit medio de 800.000 barriles diarios para el próximo año