MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La entidad alertó que los últimos 25 años de progreso para el mundo “ignoraron” a los más pobres, lo que generó desigualdad
Un nuevo informe del Banco Mundial subraya que los próximos 25 años serán fundamentales para los 26 países que clasificó como de ingreso bajo; a ese grupo de economías “se les ignoró desde 1999” dicen que se pasó por alto su estabilidad.
Según el análisis, este grupo representa a más de 40% de las personas que viven con menos de US$2,15 al día, enfrentando grandes desafíos como conflictos armados, crisis económicas recurrentes y un crecimiento económico casi nulo. Sin embargo, también presentan oportunidades estratégicas para transformar sus economías con políticas internas sólidas y asistencia internacional adecuada.
En la lista de los países más pobres no figura Colombia, pues es de “ingreso medio”. A comienzos del siglo XXI, 63 países eran considerados de ingreso bajo, pero 39 han avanzado a ingresos medianos. India y Bangladesh son ejemplos.
En este contexto, entre los países más pobres en 2023, Burundi tiene un ingreso nacional bruto, INB, de US$230 en el último dato disponible. A pesar de su crecimiento desde 2000 (US$140), Burundi sigue siendo uno de los países más pobres.
El segundo lugar lo ocupa Afganistán, cuya cifra de INB alcanza los US$360. Sigue la República Centroafricana con US$470 y Madagascar con US$530. Para cerrar el top cinco está Mozambique con un INB de US$530, al igual que Madagascar.
Los próximos años serán clave para estos países de ingreso bajo, donde el Producto Interno Bruto per cápita ajustado apenas ha crecido en 15 años. De mantenerse esta tendencia, solo seis de ellos lograrían superar la barrera del ingreso mediano para 2050. Los factores que limitan su desarrollo incluyen su vulnerabilidad al cambio climático, el sobre endeudamiento, la inestabilidad política y su aislamiento geográfico.
“Por lo general estos países cuentan con altos niveles de corrupción y poca inversión en cambios estructurales hacia el desarrollo lo cual implica que sus líderes deben reducir o favorecer políticas para reducir la corrupción”, explicó Clara Inés Pardo, profesora titular de la Universidad del Rosario.
Sin embargo, el Banco Mundial destaca su gran potencial, desde vastas reservas de minerales esenciales para la transición energética, hasta una población joven en crecimiento, capaz de impulsar su economía.
“Cerrar el ciclo de la pobreza implica políticas de inversión social trasciendan del subsidio a la generación de ingreso” dijo la profesora añadiendo que para esto se deben promover aspectos como empleos de calidad.
Ruanda, por ejemplo, es un caso de cómo la estabilidad política, las reformas y la inversión en educación pueden transformar una economía frágil. Con políticas similares, otros como Etiopía y Guinea-Bisáu tienen el potencial de replicar los avances.
Rio Tinto es la segunda minera más grande del mundo, con un valor de mercado de aproximadamente US$103.000 millones
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se refirió a la liberación de los rehenes y señaló que su gobierno trabaja con urgencia para cerrar el acuerdo
El gobernador Manolo Jiménez anunció la habilitación de cuatro albergues ofreciendo refugio temporal y atención humanitaria