.
PARAGUAY

El banco central de Paraguay elevó su tasa clave a 6,25% a máximo en siete años

martes, 22 de marzo de 2022

Los bancos centrales de América Latina ya estaban teniendo problemas para contener los aumentos de precios al consumidor por encima de la meta

Bloomberg

El banco central de Paraguay elevó este martes su tasa de interés de referencia a un máximo de siete años, en un intento por frenar la inflación más alta en más de una década.

Los responsables de la política monetaria elevaron la tasa clave en 50 puntos básicos a 6,25% luego de un aumento de 25 puntos básicos en febrero. Se espera que la inflación converja gradualmente con el objetivo del 4%, dijeron los miembros de la junta en un comunicado después de su reunión mensual.

Los bancos centrales de América Latina ya estaban teniendo problemas para contener los aumentos de precios al consumidor por encima de la meta antes de que la invasión rusa a Ucrania enviara choques inflacionarios adicionales a la economía mundial. Paraguay, que importa todo su combustible, vio cómo el mes pasado la inflación se aceleró a 9,3%, desde un 7,9% en enero.

Los combustibles y algunos alimentos como frutas y verduras representaron casi el 70% de las presiones inflacionarias de ese mes.

Las expectativas de un crecimiento más lento este año debido a la sequía podrían limitar las presiones inflacionarias en la economía, señaló el banco central.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 14/03/2025

EE.UU. entró a la lista de vigilancia de libertades civiles junto al Congo, Serbia e Italia

Civicus Monitor tiene bajo la lupa al país norteamericano por las decisiones de Trump en materia de inmigración y supresión de programas

Chile 14/03/2025

La autoridad china inicia destrucción de primeros contenedores de cerezas chilenas

El 13 de enero de 2025, el buque Saltoro de Maersk, con 1.352 contenedores de fruta, sufrió una falla y quedó varado en alta mar

Paraguay 12/03/2025

Paraguay destina emisión de bonos soberanos para financiar el presupuesto nacional

La Tesorería procesó un aumento de 38% en comparación con el mismo período de 2024, este incremento se debe a pagos en inversiones, deuda y servicios personales