.
COMERCIO

EE.UU. tiene déficit comercial con cinco países del G7

sábado, 9 de junio de 2018

Solo con reino unido tiene un superávit

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

Cinco temas componen la agenda oficial de la cumbre del G7, pero solo uno centró los momentos previos al encuentro entre Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Canadá: los aranceles y el proteccionismo de Donald Trump, quien llegó ayer a una reunión con un grupo de economías con las que en su mayoría tiene déficit comercial.

Este ha sido el principal argumento del presidente norteamericano para criticar los acuerdos comerciales en los que está. Por ejemplo, con Canadá, si solo se mira el comercio de bienes, acumuló el año pasado un déficit de US$17.583 millones. Unos números en rojo que se repiten con todo el G7, menos con el Reino Unido, con el que tiene un superávit de US$3.254 millones en el comercio de bienes. De estos países, el mayor déficit lo tiene con Japón, pues el año pasado llegó a US$68.848 millones.

El mismo Trump se encargó de poner sobre la mesa esta discusión a través de su cuenta de Twitter. Solo horas antes de que iniciara la cumbre en Canadá, el mandatario estadounidense escribió que viajaba a la reunión “para conversaciones que en su mayoría se centrarán en el comercio desleal que desde hace mucho tiempo se practica contra los Estados Unidos”.

Incluso, le habló directamente al canadiense Justin Trudeau y al francés Emmanuel Macron, quienes criticaron la postura proteccionista durante esta semana. Trump trinó que ambos “están cobrando los aranceles masivos de los Estados Unidos y creando barreras no monetarias. El superávit comercial de la UE con EE.UU. es de US$151.000 millones, y Canadá mantiene alejados a nuestros agricultores”.

Macron ya había advertido de la posibilidad de que al final los socios del G7, sin Estados Unidos, decidan emitir una declaración conjunta rechazando las políticas de Trump, quien se irá hoy a medio día rumbo a Singapur para preparar la cumbre con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un. El presidente francés habló de crear otro grupo, de ser necesario, y dijo que ningún líder “era para siempre”. Macron escribió que “puede que al presidente estadounidense no le importe estar aislados, pero tampoco nos importa firmar un acuerdo de seis países”. La premier británica Theresa May fue más cauta y aseguró que quiere que la Unión Europea sea moderada en su respuesta a los aranceles estadounidenses.

Las bolsas en Europa cayeron por las tensiones previas al encuentro, con el Ftse Mib de Italia con la mayor contracción al caer 1,78%. “Espero una cumbre muy dura”, le dijo a Bloomberg Jacob Kirkegaard del Instituto Peterson de Economía Internacional. “No espero nada de sustancia para ser acordado. De hecho, creo que lo mejor que puedes esperar es que acepten continuar hablando”, agregó. Y más si se le suma la propuesta de Trump antes de viajar hacia Canadá de invitar a Rusia a este tipo de reuniones, en medio de las tensiones que tiene con países como el Reino Unido.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Serbia 15/03/2025

Serbios protestaron contra el presidente Vučić, en la mayor manifestación en décadas

Manifestantes llegaron a la capital desde todo el país balcánico para exigir cambios en el gobierno, y recriminar por el incidente ocurrido en Novi Sad

Hacienda 13/03/2025

Las reformas que ha adelantado el Papa Francisco durante sus 12 años de pontificado

El Papa, quien lleva casi un mes internado en un hospital, se ha caracterizado por promover una iglesia más diversa, abierta y transparente

EE.UU. 16/03/2025

Salvas comerciales de Trump ponen a prueba los nervios de los banqueros centrales

Las preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., que afectaron a Wall Street, probablemente no impulsen a que la Fed implemente más medidas de flexibilización