.
Bandera de México
MÉXICO

Desaceleración de México no será un colapso, pero habrá un crecimiento modesto

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Bandera de México

Foto: Bloomberg
RIPE:

México

En el banco esperan que el contexto para México será mucho más claro para mediados del año que viene, que Estados Unidos y México terminarán desarrollando una buena relación

El Economista - Ciudad de México

La economía mexicana experimentará el próximo año una nueva desaceleración que llevará al Producto Interno Bruto (PIB) a registrar “un crecimiento modesto” entre 1 y 1.5%, estimó el director de estrategias de inversión y mercados emergentes del banco global UBS, Alejo Czerwonko.

“Todos sabemos que México se encuentra en el ojo de la tormenta por las amenazas de aranceles (...) así como la agenda de reformas de Morena, cuyo impacto económico está generando angustia en los inversionistas internacionales”, señaló.

Entrevistado por El Economista, matizó que “esta desaceleración esperada no significa un colapso” y enfatizó que su escenario central para el país es que tanto México como Estados Unidos lograrán restaurar una buena relación de comercio. Hasta ese momento confía en que se renovará el dinamismo por el nearshoring.

Los aranceles como están planteados tienen baja probabilidad de materializarse. No obstante, la incertidumbre perdura hasta que los líderes en ambos lados de la frontera se entiendan.Lo otro son las incertidumbres domésticas como las reformas constitucionales que Morena ha logrado plantear”.

Dijo que en el banco esperan que el contexto para México será mucho más claro para mediados del año que viene, que Estados Unidos y México terminarán desarrollando una buena relación de trabajo, y que el gobierno tendrá un enfoque de colaboración más activo con el sector privado.

Considera que el nearshoring no está muerto, si bien seguirá mermando su dinamismo en México en tanto no se confirme la relación bilateral.

Matriz económica diversificada

El estratega explica que el crecimiento de México vendrá de la mano del consumo e inversión interna y con el tiempo, externo.

Una de nuestras tesis centrales es que la integración de México con Estados Unidos es profunda y mutuamente beneficiosa, explicó. Una relación simbiótica en evolución que se ajusta a los cambios de ambos lados de la frontera, pero que eventualmente va a continuar.

“Por supuesto que México se beneficia de Estados Unidos, pero lo inverso es también cierto. Estados Unidos necesita de México para suministrar ciertos productos a un precio razonable y para mantener controladas las presiones inflacionarias”. El experto estima que la economía terminará este año con un crecimiento en 1.4% que seguirá matizándose para el 2025.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 15/01/2025 Las ganancias de grandes bancos de EE.UU. repuntan al final de la era de Joe Biden

JP Morgan Chase & Co. se convirtió en el primer banco en la historia de Estados Unidos al superar los US$50.000 millones en beneficios anuale

Suiza 16/01/2025 Rio Tinto y Glencore discuten una posible fusión, lo que seria el mayor acuerdo minero

Rio Tinto es la segunda minera más grande del mundo, con un valor de mercado de aproximadamente US$103.000 millones

Brasil 15/01/2025 Azul y Abra negocian para fusionarse y convertirse en la mayor aerolínea de todo Brasil

Ejecutivos de Azul y Abra Group, el mayor accionista de Gol, firmaron el miércoles un memorando de entendimiento no vinculante,