.
GLOBOECONOMÍA

Colombianos están entre los que más quieren iniciar su propio negocio en la región

miércoles, 6 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

De acuerdo con el último estudio de Global Entrepreneurship Monitor (Monitoreo Global de Emprendimientos), que evalúa diferentes aspectos relacionados con esta actividad, los peruanos (50,6%)  y los chilenos (50,1%) son quienes tienen más intenciones de crear su propio negocio en los próximos tres años. 

Los colombianos no se quedan atrás y ocupan el tercer lugar en el ranking: 47% de la población nacional encuestada señaló estar interesada en iniciar su propio negocio en los siguientes tres años. 

El país supera a Bolivia (46,9%), Ecuador (43,1%), Argentina (27,8%), Uruguay (24,8%), Brasil (24,5%), Panamá (19,4%) y México (17,4%); y con creces al promedio regional de  28,8%. 

Los puntajes de los países de la región son solo comparables con los que registraron las naciones africanas. En el estudio, Botswana es el país donde la población tiene la mayor intención de emprender con 63,4%, seguido por Uganda con 60,2% y Camerún con 55,6%. En promedio, el continente tiene una cifra de 45,1% en este aspecto. 

Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional, señaló que el GEM muestra dos dinámicas empresariales en el país, “una es que por necesidad o por la falta de calidad en empleo, los colombianos deben buscar temas novedosos para crear capital y así poder subsistir; el otro es un tema de valor agregado, y es cómo una idea se puede volver exitosa”. 

El GEM muestra, en cuanto a las razones por las que se realizan los emprendimientos en Colombia, que 33% se explica por el factor necesidad, mientras que 66% se da por la oportunidad. A pesar de que la primera razón no supera a la segunda, llama la atención que la cifra colombiana de la creación de negocios por necesidad es la más alta de la región, seguida por Ecuador (29,4%) y Brasil (29%), y muy por encima del promedio latinoamericano de 22,7%. 

Francisco Cubillos, director del programa de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, afirmó que “al no  haber un crecimiento de la empleabilidad formal o al no encontrar un trabajo formal, una respuesta es crear mi propia empresa, por lo que el emprendimiento no surge de una iniciativa propia de generar una dinámica económica  sino como respuesta al desempleo”. 

En este punto, el informe muestra que las economías africanas (6,8%) y las latinoamericanas (7,5%) son las más bajas expectativas en cuanto a creación de empleos se refiere. Sin embargo, el académico también dijo que las universidades han trabajado mucho en este tema y que la cifra de intención de Colombia también puede explicarse  como “una respuesta de las facultades para mostrarle el estudiante  que la única vía  no es salir a emplearse y por eso han venido desarrollando iniciativas para apoyar desde la base o financiar proyectos”. 

Katherin Pereira,  directora del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana,  señaló que  “en Colombia es normal identificar una porción de la población que tiene una vocación hacia el emprendimiento. En los próximos años seguramente habrá más. Primero, porque  el tema del emprendimiento es cultural o arraigado en una porción de la población, y  es muy común que muchos negocios hayan empezado menos formales pero se han formalizado, han desarrollado su institucionalidad, principalmente por la educación, y ya no son tan informales como solían ser en ese momento”. 

La académica también destacó que  el emprendimiento en Colombia surge por un tema de remuneración, “que es relativamente baja para algunas profesiones, por lo que hay una tendencia de que la gente no quiere ser dependiente de una organización”. 

De acuerdo con Confecámaras, el año pasado se crearon 301.334 empresas, es decir 8% más que en 2013 cuando el registro llegó a 275.641. 
los aspectos por mejorar 

El GEM también evalúa el marco en el que se hace el emprendimiento por país. En el caso de Colombia, el estudio señala que el factor más fuerte en la actividad es la infraestructura existente para la creación de negocios (3,38 puntos). 

Frente a este tema, Ávila afirmó que “Colombia ha trabajado bastante en el tema de infraestructura  para emprendimiento. Desde el MinTIC (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) se ha facilitado el acceso a internet y se ha incentivado la creación de aplicaciones. Eso ha facilitado el entorno. También están las líneas de crédito a  través de instituciones como iNNpulsa para negocios en ciertas ramas que son productivas”. 

Las normas sociales y culturales (2,97 puntos) y la educación profesional (2,97) son los otros puntos positivos que destaca el GEM en la construcción de un ecosistema de emprendimiento. 

En el lado contrario, el GEM sitúa a la educación básica como uno de los temas en los que se debe trabajar para mejorar el ecosistema de emprendimiento, con 2,14 puntos. 

El académico de la Nacional dijo que “uno de los problemas grandes es que las bases para emprender no siempre estaban claras, y  eso lo ha venido trabajando Asobancaria con educación financiera. Pero a pesar de la gratuidad de la educación básica, no se les enseña a los estudiantes a  pensar en emprendimiento, por lo que no se generan ciertas capacidades en educación básica para sobrellevar esos temas. Eso sí se hace en otros  países donde la educación financiera se da a más temprana edad”. 

Otro de los desafíos en los que el país debe trabajar, de acuerdo con el GEM, es el de  transferencias para investigación y desarrollo (2,17 puntos) y  el tema  financiero (2,37). 
Similitudes con informe Fem 

Estos resultados no se alejan de los publicados en el más reciente estudio del Foro Económico Mundial (FEM) en el que se  evaluó a 44 economías teniendo en cuenta tres dimensiones: emprendimiento, ambición (orientación hacia el crecimiento) e innovación.

Los resultados mostraron en el informe un puntaje de 21,7% en emprendimiento para Colombia y de 18,8% en ambición, mientras Chile logró una calificación de 20,4% y 12,1% respectivamente. Sin embargo, Chile se llevó el liderazgo en innovación con una brecha de casi 16 puntos al llegar a 54,6%, mientras que nuestro país alcanzó 38,2%. 

El reporte GEM se realizó con base en 206.000 encuestas
El Global Entrepreneurship Monitor estudia la actividad emprendedora en el mundo desde hace 17 años. Para la versión de 2014 evaluó a 73 países con apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), entidad vinculada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para ello, se encuestó a más de 206.000 personas, además de la participación de 3.936 expertos nacionales en espíritu empresarial. El reporte usa la clasificación de las Naciones Unidas para las regiones y el Índice de Competitividad  del Foro Económico Mundial para determinar los niveles de desarrollo. Las economías participantes en el GEM representan 72,4 % de la población mundial y 90 % del PIB del mundo, lo que permite que el estudio cuente con diferentes perfiles sobre la iniciativa empresarial de acuerdo a las regiones.

Las opiniones

Raúl Ávila
Profesor de economía  de la Universidad Nacional
“A pesar de la gratuidad de la educación básica, no se les enseña a los estudiantes a pensar en emprendimiento, no se generan esas habilidades en la educación básica”.

Francisco Cubillos
Director de administración de empresas U Rosario
“Al no haber un crecimiento de la empleabilidad formal, una respuesta es crear mi propia empresa, por lo que el emprendimiento no surge de una iniciativa”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Perú 28/03/2024 Aeropuertos del Perú presentó plan de US$800 millones para cuatro terminales aéreas

Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, comenta sobre el paquete de inversión de hasta US$ 800 millones en cuatro de sus operaciones

EE.UU. 25/03/2024 Los ETF de Morgan Stanley superan los US$1.000 millones con conversiones de fondos

Las conversiones se producen en un momento en que Morgan Stanley busca ampliar su presencia en el cada vez más competitivo mercado de ETF de US$9 billones

EE.UU. 26/03/2024 Caída de puente de Baltimore en EE.UU. afecta exportaciones que salen de Colombia

Cerca de 128.858 toneladas de exportaciones colombianas es lo que se mueve normalmente por el Puerto de Baltimore según Analdex