MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La deuda de Venezuela llegará a 159% a final de año
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su Monitor Fiscal, en medio de las reuniones que realiza en Bali, un día después de que publicara sus pronósticos de crecimiento mundial, en medio de una ola de pesimismo por los efectos de la guerra comercial. En el monitor, el órgano multilateral reveló que la deuda de Colombia, expresada como porcentaje del PIB, está en la mitad entre los países de la región. Según el FMI, el país es el quinto menos empeñado de América Latina, con una deuda gubernamental que tomará 48,7% del PIB para finales de 2018.
Las proyecciones mejoran para el año entrante, pues el umbral baja a 47,8%, superado únicamente por Chile, Perú y República Dominicana, que llegan a una deuda de 26%, 27,4% y 37,4% del PIB para 2019 respectivamente.
El profesor de Economía de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, mencionó que “Colombia tiene una deuda más que razonable, e incluso tiene todavía un espacio de endeudamiento para financiar la inversión, tanto pública como privada”.
En la otra cara de la moneda, Venezuela es la más perjudicada teniendo en cuenta la crisis económica que enfrentan, pues las estrategias de Nicolás Maduro para mejorar la situación solo provocaron aumentos en los precios de 233,3% y pronósticos de inflación de 10.000.000% para 2019 según los últimos reportes del FMI. Además, las proyecciones muestran que terminará el año con una deuda que abarca 159% del PIB, cifra que podría subir a 162,4% el año entrante.
Le sigue Brasil con 88,4% que podría llegar a 90,5% en 2019. Además de la incertidumbre que enfrenta el país ante las elecciones presidenciales del próximo 28 de octubre, la crisis económica que aqueja al país desde 2014, cuando Dilma Rousseff aún estaba en el poder. Las causas inmediatas fueron una mala gestión gubernamental de los recursos y la caída de los precios de las ‘commodities’, según detalló el diario The Economist.
Argentina, pese a la crisis financiera que la llevó a aumentar en US$7.100 millones el préstamo acordado con el FMI, ocupa la cuarta casilla entre las naciones más endeudadas de América Latina con obligaciones que llegan a 62,7% del PIB, aunque podrían bajar a 58,2% el año entrante.
Según el consejero financiero del FMI, Tobias Adrian, si las presiones sobre las economías de mercados emergentes fueran a ampliarse e intensificarse, los riesgos de estabilidad “aumentarían significativamente”.
“En el medio plazo, hay 5% de probabilidad de que las economías de mercados emergentes experimenten salidas de deuda de cartera de US$100.000 millones o más”, detalló.
Aún se ven los efectos de la crisis
Según reportes del FMI, el promedio del patrimonio neto en el mundo es positivo, aunque aproximadamente un tercio de los países evaluados por la entidad muestra una diferencia negativa entre activos y pasivos, incluyendo a la mayoría de países del G7. Sin embargo, el informe aclara que el estado del patrimonio neto de una nación “no da cuenta de la futura capacidad tributaria” de un país. Sin embargo, puntualizó que la crisis financiera mundial de 2008 aún es visible en varios lugares, pues sus efectos siguen siendo notorios una década después.
La operadora de restaurantes mexicana informó el nombramiento de Christian Gurría como su próximo director general a partir del próximo 1 de julio
Machado destacó en el video la valentía de los venezolanos y denunció la violación de la Constitución por parte del régimen
Venezuela y Colombia conforman el corredor 17 más transitado en el mundo con 1,9 millón de venezolanos que han huido del país por el régimen de Maduro