MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En 2015 se debería llevar a cabo el censo poblacional de Colombia, sin embargo todo parece indicar que esto no va ocurrir debido a que los esfuerzos del gobierno y del Dane se centran en el Censo Nacional Agropecuario, lo que nos convertiría en el país de la región con el censo más desactualizado.
El 2005 fue el último año en que se realizó una medición de este tipo en el país y según las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la periodicidad para realizar estos análisis, el próximo se debería llevar a cabo en 2015, ya que según la organización cada 10 años se debe hacer y lo ideal es que el año comience en cero.
“La importancia de realizar un censo en las fechas indicadas radica en que un país toma sus decisiones de políticas públicas basadas en estos estudios. Es importante conocer cuántas personas habitan el país y cuáles son las condiciones demográficas sociales y económicas, pero sobre todo ésto se debe saber en el momento adecuado”, explicó Andrés Gutiérrez, decano de la facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás.
Desde 1950 y hasta 1990 los censos se realizaron en Colombia según las recomendaciones de las Naciones Unidas, es decir cada 10 años. No obstante, “el retraso comenzó en el 2000, año en el que se debía realizar el estudio y que terminó postergándose hasta el 2005, debido a problemas de presupuesto y a toda la coyuntura política que se vivía en el país en ese entonces”, agregó Gutiérrez.
El panorama para la realización del próximo censo poblacional no es el mejor debido a otras urgencias como el Censo Nacional Agropecuario que no se realiza desde hace más de 40 años.
Liliana Acevedo Arenas, directora de censos y demografía del Dane, asegura que “la programación de la institución está hecha y ese censo está previsto para 2015, no obstante habrá que esperar la viabilidad financiera para que se pueda lograr, porque el Censo Nacional Agropecuario es la prioridad que tiene el país en este momento”.
El panorama en Latinoamérica muestra que todos las economías, con la excepción de Perú que realizó su último censo en 2007 y lo volverá a realizar en 2017, están al día con esta cuestión.
El país más aplicado es Brasil que ha seguido las recomendaciones de las Naciones Unidas al pie de la letra y realizó su censo en el año 2000 y en el 2010, seguido están Argentina y Bolivia en el 2001 y en el 2010. Después se encuentran Ecuador, Chile y Paraguay que aunque no lo hicieron en años cero, cumplieron y estuvieron cerca de hacerlo cada 10 años.
“Realizar las mediciones en los años que se debe es muy bueno para todos los países e incide directamente en el crecimiento económico de una nación, además son importantes porque son una fotografía de un momento determinado de la economía y de la situación poblacional de un país y a partir de ellos se fabrican políticas de ingresos económicos”, explicó César Ferrari, Phd en Economía de la Universidad Javeriana.
Es importante que estos estudios se hagan con planificación y calma para que los resultados tengan estimaciones erróneas mínimas. El caso del censo de Chile en el 2012 es el ejemplo a no seguir ya que por afán del gobierno de Sebastián Piñera por tener resultados rápidos se omitió a al menos 9% de la población, por eso según los expertos el estudio se deberá volver a realizar y se volverá a invertir de nuevo US$60 millones que costó.
Se prepara el Censo Nacional Agropecuario
El Censo Nacional Agropecuario (CNA) es una iniciativa que tiene como objetivo proporcionar información estratégica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, para así crear un sistema estadístico que genere formulación y evaluación de políticas para el desarrollo rural en el país. Costará unos $280.000 millones, recursos que ya están asegurados según el Dane. “De la realización de un buen estudio del CNA dependerá en gran parte la buena asignación de los recursos públicos que se deben hacer a partir de una actualizada radiografía del campo en el país”, aseguró Felipe Ortiz, profesor experto en estadística.
Las opiniones
Lockeed Martin, RTX, Northrop Grumman, Boeing y General Fynamics están entre las compañías que se han beneficiado de los conflictos bélicos en europa y asia
En medio de efectos acotados de la incertidumbre externa, de acuerdo a su Informe de Política Monetaria de marzo divulgado el lunes
El año pasado, otras refinerías indias compraron petróleo venezolano a comerciantes en lugar de directamente al país aunque el crudo ruso ha sido más atractivo