MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Producto Interior Bruto chino creció un 7,7% en 2013, la tasa más baja desde 1999, y la ralentización continuó en el primer trimestre de este año, en el que la subida del PIB fue de sólo un 7,4%.
Según la entidad financiera internacional, la progresiva ralentización de la economía china es reflejo de la débil demanda externa y mayores limitaciones en el crédito (especialmente en el sector inmobiliario), mientras se disipan anteriores medidas de estímulo ordenadas por el gobierno chino.
En opinión del BM, sí hay buenas señales en el sector industrial, que ha mostrado síntomas de recuperación.
No obstante, todos los factores citados conforman un cuadro de desequilibrios y tensiones entre la coyuntura económica y las medidas gubernamentales.
Estos riesgos deben combatirse mediante reformas en el sector fiscal y el financiero, como ya planteaba el régimen comunista en su agenda establecida tras el decisivo plenario del Partido Comunista de China de noviembre de 2013, añade el Banco Mundial en su análisis.
Entre esas reformas deben figurar un control eficaz del crecimiento de los créditos a corto plazo y una reducción gradual de la deuda local.
China, que ha ascendido del séptimo al segundo lugar en el ránking de economías mundiales en 10 años y podría alcanzar el primero antes de finales de esta década, busca cambiar su modelo de crecimiento, de uno más centrado en las exportaciones a otro que dé mayor peso al consumo de su enorme mercado interno.
En la conversación con Dr. Mohamed Irfaan Ali, el Secretario reiteró el llamado de Estados Unidos a una resolución pacífica de la disputa y a que todas las partes respeten el laudo arbitral de 1899
El ejército brasileño ha reforzado la región fronteriza debido a las crecientes tensiones entre Venezuela y Guyana
El otoño boreal de septiembre a noviembre también fue, con diferencia, el más cálido registrado a nivel mundial