.
ESTADOS UNIDOS

CEO de Hsbc le cierra la puerta a las criptomonedas para llevar a cabo sus negocios

martes, 25 de mayo de 2021
RIPE:
DIARIO FINANCIERO

Diario Financiero - Santiago

Mientras los principales bancos de inversión de Wall Street han preparado una serie de iniciativas para hacer negocios con criptomonedas, el mayor banco de Europa, Hsbc, le cierra la puerta.

En entrevista con Reuters, el CEO de la compañía asentada en Londres, Noel Quinn, señaló ayer que no tienen planes de lanzar una mesa de negociación de criptomonedas u ofrecer las monedas digitales como activos de inversión a sus clientes, porque las consideró demasiado volátiles y carecen de transparencia.

Las declaraciones de Quinn llegan en momentos en que la principal criptomoneda del mercado, el bitcoin, se ha desplomado casi 50% en un poco más de un mes tras alcanzar su máximo histórico de más de US$63.000. De acuerdo a datos de CoinDesk, la divisa virtual cotiza en torno US$37.500 y acumula retornos de 30,3% en lo que va del año.

El CEO de Hsbc afirmó que "dada la volatilidad, no estamos en bitcoin como una clase de activos, si nuestros clientes quieren estar allí, por supuesto que lo están, pero no lo estamos promocionando como una clase de activos dentro de nuestro negocio de gestión patrimonial".

Lea la nota completa aquí

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Judicial 27/03/2023 Amazon pierde intento de desestimar demanda antimonopolio de los consumidores

La demanda fue presentada en 2020 por residentes de 18 estados de EE.UU, incluidos Virginia, Texas, California, Florida e Illinois

Hacienda 30/03/2023 Tercera revisión del PIB de EE.UU. confirmó que el crecimiento de 2022 cerró en 2,1%

La Oficina de Análisis Económico revisó por tercera vez el dato de PIB de 2022, solo cambió que el cuarto trimestre creció 2,6%

Hacienda 28/03/2023 ¿Qué tan económico es vivir en Colombia frente a los otros países de América Latina?

Según Living Cost, Colombia es el lugar que necesita menos presupuesto para vivir en América Latina con las necesidades mínimas al mes, estiman un monto de US$546

MÁS GLOBOECONOMÍA