.
GLOBOECONOMÍA

Bolsa colombiana no se destacó entre las más rentables del mundo

jueves, 31 de enero de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

A pesar del buen desempeño que tuvo la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) a lo largo del año pasado, según el informe que publicó Bank of America Merrill Lynch, la plaza local no se destacó en la clasificación de las más rentables del mundo.

El mercado bursátil colombiano no entró entre las 25 primeras bolsas del mundo según el indicador de rentabilidad, algo que solo dos plazas de la región lograron. Por una parte, la bolsa de México consiguió un índice de rentabilidad del 22,1%, lo que la llevó a situarse en la posición número 13. Por otra, Brasil, con una rentabilidad del 14,6%, se posicionó en el lugar número 21. 

Por el lado positivo, se destaca el liderato del Ibex35 de la bolsa de España, quien a pesar de la presión de los mercados y sus malos indicadores económicos, consiguió una rentabilidad del 67,2%, 13,2 puntos porcentuales más que la la que le sigue, Portugal, que fue del 55% y frente a la media global que fue de 18,5%. En el mismo periodo, la bolsa británica ha subido un 18% y la estadounidense un 14%, mientras que Alemania, la principal economía de la zona euro consiguió el 36,7%.

“Las consecuencias en el mercado de la promesa de Draghi han sido impresionantes y sugieren que lo peor podría haber pasado ya para la Eurozona”, dice Neil Williams, economista de la gestora de inversión Hermes.

En el caso español, las palabras del presidente del BCE redujeron drásticamente la penalización que la bolsa sufría por el riesgo de un impago de la deuda soberana o de una salida del euro, explican los analistas, facilitando el regreso de los inversores extranjeros. Jeffrey Taylor, gestor de Invesco Perpetual y uno de los primeros inversores que se lanzaron a comprar bolsa española a mediados de 2012, indica que “la reducción de los riesgos en la Eurozona y la estabilización en los beneficios de las empresas impulsaron las bolsas en el ejercicio”.
La cuestión que hoy se plantean analistas e inversores es si el rally ha ido demasiado lejos y es momento de recoger beneficios. Los estrategas de renta variable de bancos de inversión como HSBC, Barclays y JP Morgan aconsejan seguir comprando bolsa española, ya que su valoración todavía es baja por las caídas sufridas antes del discurso de Draghi. En Goldman Sachs, sin embargo, prefieren otros mercados como el alemán porque su economía tiene mejores perspectivas que la española, que podría seguir en recesión hasta 2015.
Los inversores también están divididos. Taylor, que tiene posiciones en firmas como BBVA y Repsol, cree que “pese al débil crecimiento económico, va a seguir la reducción de tensiones en la Eurozona. Hay empresas internacionales que han sido castigadas desproporcionadamente por cotizar en Madrid, en lugar de en una ciudad del norte de Europa”.
Pero Neil Williams advierte de que “pese a la iniciativa de Draghi, España mantiene el riesgo de su enorme volumen de deuda privada, más del 120% del PIB”. Según Jack Kelly, de Standard Life, “España se ha beneficiado de la garantía implícita del BCE, sin llegar a pedir el rescate ni tener que asumir sus posibles condiciones. Esto reduce el imperativo para la disciplina fiscal y las reformas estructurales, que son más urgentes cuando los costes de financiación son elevados”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 23/01/2025 American Air registra una pérdida inesperada al alejarse de sus rivales más optimistas

La aerolínea espera una pérdida ajustada de hasta US$40 centavos por acción en el primer trimestre, dijo la aerolínea en un comunicado

Venezuela 24/01/2025 Bardinet España adquirió el ron venezolano Cacique a Diageo para ampliar portafolio

Esta es la segunda marca del país vecino que la multinacional de licores Diageo vende en siete meses. No se especificaron costos

Hacienda 23/01/2025 Arancel que busca imponer Trump podría costarle a México un punto de su PIB 2025

Expertos señalan que el país centroamericano es el más expuesto al giro en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, que busca imponer arancel de 25%