.
MÉXICO

Así sería el año 2021 según los expertos de la SHCP de México, Banco de México, FMI y OCDE

lunes, 11 de enero de 2021
RIPE:

México

Autoridades del gobierno federal y directivos de organismos financieros internacionales presentaron sus pronósticos para México

El Economista - Ciudad de México

Autoridades del gobierno federal y directivos de organismos financieros internacionales presentaron sus pronósticos para el desempeño de la economía de México durante el 2021, luego de la drástica caída del Producto Interno Bruto en el 2020, estimada en alrededor de 9 por ciento.

En el seminario anual de perspectivas económicas convocado por el ITAM, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León; el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, y el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, presentaron sus planteamientos.

En sendas participaciones, Herrera y Gurría coincidieron en que la recuperación dependerá en gran medida de la eficacia en la aplicación de la vacuna contra el Covid-19. Hacienda confirmó que prevén un crecimiento de 4.6% para este año, una vez que se haya “aplanado” la curva de contagios.

El titular de Hacienda explicó que la etapa poscovid marcará la estrategia de recuperación económica en México y el mundo.

Pleito viejo
Por su parte, Alejandro Werner, insistió en que México no aprovechó la oportunidad que significaron las bajas tasas en el mercado y en que el gobierno debió ofrecer incentivos fiscales.

Arturo Herrera respondió que, a pesar de que el país mantiene un amplio acceso al mercado, al ser una economía emergente el costo de tomar recursos no es a tasa cero.

Alejandro Díaz de León sostuvo que la manera en la que de ha manejado la política monetaria ha contribuido a ordenar el ajuste que se presentó en el mercado cambiario y en el riesgo soberano.

José Ángel Gurria alertó sobre la destrucción de empleos en los países que forman parte de la OCDE y reiteró que la recaudación tributaria en México es de las más bajas dentro del grupo que conforman al organismo; mientras que en materia de salud la inversión también es es de las más bajas como proporción del PIB.

"Había y prevalece muy poco espacio fiscal. México no entra en el canon mundial de una estrategia de respuesta fiscal agresiva. El acceso al mercado no es a tasa cero y una cuarta parte de la deuda pública está en divisas extranjeras, lo que la tiene sujeta a los vaivenes cambiarios”.

Recuperación, atada a eficiencia en la aplicación de vacunas: A. Herrera
De la deuda extranjera 25% está en divisas foráneas; los movimientos del tipo de cambio afectan, por lo que la deuda pública cerró el 2020 en 53.3% del PIB

La recuperación económica de México está atada a la eficiencia en la aplicación de las vacunas. Así lo expresó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera en el Seminario anual de perspectivas económicas del ITAM.

“Actualmente hay una carrera en el Hemisferio Norte, donde estamos transitando por el invierno, para ver si se logra vacunar a la velocidad suficiente para aplanar la curva de contagios. Eso es lo que va a determinar las condiciones de operación de la economía en el 2021”, aseguró.

El funcionario recordó que el estimado de crecimiento del PIB que tienen en Hacienda para el 2021, es de 4.6 por ciento.

“Pero si el despliegue de la vacuna comienza a ganarle al repunte de la pandemia estos números pueden mejorar. Lo que vemos es una carrera. Si podemos aplicar las vacunas a suficiente velocidad, primero para que aplanen la curva (de contagios) y luego para que esté por debajo de manera definitiva, puede mejorar la situación y tendremos un avance mayor en la economía”.

En el evento, que por primera vez se realizó en línea, el titular de las finanzas públicas confió que un porcentaje muy alto de población mexicana estará vacunado hacia junio. Sin ofrecer una proyección precisa, dijo que dependerá de que tan eficientes somos en para vacunar y en llevar las dosis por todo el territorio.

Estrategia de recuperación y respuesta al FMI
El responsable de las finanzas públicas explicó que la etapa poscovid marcará la estrategia de recuperación económica en México y el mundo.

Antes de que el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señalara que “la política fiscal en México pudo haber sido mejor implementada”, Herrera explicó que México es una economía de ingreso medio, con una población de 130 millones de personas e ingresos tributarios de apenas 13% del PIB.

“Había y prevalece muy poco espacio fiscal. México no entraba en el canon mundial de una estrategia de respuesta fiscal agresiva”, aseguró el secretario.

Explicó que como 25% de la deuda externa está colocada en divisas de otros países, los movimientos del tipo de cambio suelen impactar en la proporción de la deuda. La deuda pública cerró el 2020 en 53.3% del PIB, precisó.

Argumentó que aún cuando México mantiene un amplio acceso al mercado de deuda, por ser una economía emergente el costo de tomar recursos no es a tasa cero como el que pagan las economías avanzadas.

Reconoció que los niveles de pobreza en México se van a incrementar por arriba de 42% de la población que había antes del Covid y que la pandemia claramente ha impactado en la economía. De ahí la urgencia para acelerar la vacunación.

El argumento del FMI
En su ponencia, el funcionario del FMI observó que “México pudo hacer más con programas direccionados a los sectores afectados, como los de hospitalidad y servicios de restaurantes”.

Herrera argumentó que el profesor de economía en la Universidad de Cornell, y ex economista jefe del Banco Mundial, Kaushik Basu, ha probado en varios libros que en una economía emergente es difícil aplicar los mismos cánones de economías avanzadas.

Finalizó diciendo que se estará en mejores condiciones para estructurar planes de recuperación económica una vez que se reduzca la alta tasa de transmisión y letalidad del virus.

"En México ha sido importante la coordinación ordenada, pues en una contracción (económica) como la registrada no solo se presentan problemas en la economía sino en el sector financiero”, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

Inflación en el objetivo, lo permite
Se puede aprovechar el margen de la tasa de interés real: Díaz de León
La conducción de la política monetaria ha contribuido a ordenar el ajuste del mercado cambiario; se mantendrá una demanda deprimida con recursos que no se usan

Sólo si la inflación se acerca al objetivo de 3%, se puede aprovechar el margen que otorga una tasa de interés real en 0.7%, aseguró el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León.

La tasa real positiva en un rango de 0.8 a 0.7% otorga un margen en la medida que la inflación venga convergiendo, argumentó.

El banquero central sostuvo que tal como se ha mantenido la conducción de la política monetaria ha contribuido a ordenar el ajuste que se presentó en el mercado cambiario y en el riesgo soberano durante el año pasado ante la irrupción de la pandemia.

Al participar en el Seminario Anual de Perspectivas Económicas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), reconoció que otros países contaron con un marco macroeconómico más solido que les permitió utilizar la política fiscal y monetaria sin poner en riesgo su estabilidad.

“En México ha sido importante la coordinación ordenada, pues en una contracción como la registrada no sólo se presentan problemas en la economía sino en el sector financiero”.

Recordó que en el 2020 se presentó una de las mayores liquidaciones de títulos mexicanos por parte de extranjeros, lo que llevó al tipo de cambio, en uno de los días más álgidos, a una depreciación de hasta 34 por ciento.

Sin embargo, contrario a otras crisis, el comportamiento ha sido mucho más ordenado y con un traspaso menor en los precios, acotó.

Los argumentos que otorgó sobre la conducción de la política monetaria, se leen como una defensa ante la crítica que hizo en el mismo evento el director del Fondo Monetario Internacional para el Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, quien dijo que “la política monetaria en México pudo haber sido mejor implementada”.

El directivo del FMI advirtió que en México había las condiciones, “el espacio para que Banco de México hiciera algo más parecido a lo que hicieron otros bancos emergentes de la región.

“Eso hubiese permitido si no estimular la demanda agregada en el 2020, sí generar cierto alivio con efecto en la reestructuración de deudas y créditos, para limitar el incremento de las obligaciones que tienen hoy las empresas”, señaló Werner.

Las condiciones que según el funcionario del Fondo fueron desaprovechadas por el Banxico para “hacer algo más parecido” a otros bancos centrales de la región fueron: la brecha negativa del producto; la inflación subyacente en el sector servicios, la política fiscal conservadora y el momento cuando el tipo de cambio se estabilizó.

Holgura dos años más
El gobernador del Banxico previó que la brecha del producto mantendrá un nivel amplio de holgura por uno o dos años más.

Esto significa que mantendremos una demanda deprimida, con recursos que no se usan y capacidad productiva ociosa por un par de años.

La recuperación tiene más parecido a una “V”, como lo previó Banxico en los tres escenarios estimados el año pasado, con el PIB registrando una caída de 8.9%, para dar paso a un avance de 3.3% este año.

Advirtió que “seguimos muy sujetos a la dinámica de la pandemia y contagios especialmente agravados en las últimas semanas y a su impacto en la inflación”.

Reconoció que la confianza generada por el proceso de vacunación y su impacto en la reactivación de los sectores económicos más afectados por la pandemia, podrían llevar al PIB hasta 5.3 por ciento. El escenario central de un PIB de 3.3% tiene un amplio rango ante posibles afectaciones.

"Aquí lo importante es no confundir este rebote (del PIB) y efecto de la locomotora externa con una señal de mejora estructural de la economía (...) México seguirá exhibiendo un entorno de inversión mediocre y por tanto una situación difícil de creación de empleos”. Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del FMI.

No se aprovecho el espacio fiscal que se tenía
Tomará un lustro a México regresar al PIB per cápita precrisis: A. Werner
La recuperación sería menos lenta con estrategias mejor implementadas en la aplicación de pruebas para identificar los contagiados de Covid-19

Si los tres pilares de respuesta de México a la pandemia hubieran sido mejor implementados, la recuperación esperada para la economía mexicana sería menos lenta, advirtió el director del Departamento del Hemisferio Occidental, donde se encuentra América Latina y el Caribe, Alejandro Werner.

Se refiere a las estrategias de aplicación de pruebas para identificar a los contagiados de Covid-19, así como a las políticas de estímulo fiscal y monetario aplicadas durante los cierres decretados en la pandemia.

“El reto de crecimiento para la economía mexicana es enorme. Difícilmente México regresará a los niveles de PIB per cápita del 2018 antes de 2026 o 2027”, sostuvo.

Al participar de forma virtual en el Seminario de Perspectivas Económicas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dijo que “sin ser una autoridad de salud, se puede suponer que la baja intensidad de los testeos pudo haberse manejado mejor para dirigir recursos públicos focalizados”.

Tras las ponencias del gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León y del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, Werner aseguró que a diferencia de otras economías, “México no aprovechó el espacio fiscal que sí tenía, así como el acceso al mercado mundial a tasas bajas.

“México tiene acceso al mercado a un costo de financiamiento históricamente bajo, cuenta con apoyo de organismos multilaterales, tiene acceso a una de las cuatro Líneas de Crédito Flexible abiertas en el FMI y su nivel de deuda no es exageradamente alto. Pudo hacer más con programas direccionados a los sectores más afectados”, advirtió.

El espacio monetario
Desde la perspectiva del Fondo Monetario también había un amplio margen para el manejo de la política monetaria ante la amplia brecha negativa del producto, la tendencia en la inflación subyacente de servicios, la estabilidad que mostró el tipo de cambio al final del año, más el hecho de tener una política fiscal conservadora.

La diferencia de no tomar mejores decisiones, está en las condiciones esperadas de recuperación económica y el tiempo que le tomará regresar a los niveles económicos precrisis.

Rebote no es recuperación
En su participación comentó que en México se tiene que impulsar una estrategia de crecimiento económico sobre la base de un nuevo contrato social, que garantice la sostenibilidad de largo plazo de las condiciones para la inversión.

Admitió que existen elementos que podrían motivar un mayor rebote del PIB mexicano en el 2021, como son la mejor dinámica de crecimiento en Estados Unidos y el proceso interno de distribución y colocación de las vacunas.

La expectativa más reciente del FMI para el PIB de México este año es de 3.5%, previsión que hizo en diciembre y que anticipa Werner, podría ser revisada al alza considerando un impacto positivo de los estímulos fiscales mundiales y particularmente de Estados Unidos en la actividad externa.

Matizó, sin embargo, que se debe dejar claro que se trata de un rebote estadístico ante la baja base de comparación que tendrá el PIB respecto de la contracción registrada en el 2020.

“Aquí lo importante es no confundir este rebote y efecto de la locomotora externa como una señal de mejora estructural de la economía”, advirtió.

“México seguirá exhibiendo un entorno de inversión mediocre y por tanto una situación difícil de creación de empleos”.

"México tiene una recaudación chiquita, de 16% del PIB aproximadamente. Y como la autoridad es muy cuidadosa de no incurrir en mayores deudas (...) No tiene capacidad para otorgar los servicios necesarios para atender la emergencia”, José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

Destrucción de empleos ha aumentado la pobreza
Vencer al virus, la única forma de lograr una recuperación sólida: Gurría
En los países de la OCDE se destruyeron todos los empleos que se crearon después de la crisis del 2008; el desempleo juvenil supera 14% en este momento, advirtió

La única forma de conseguir una recuperación económica sólida, cercana a la que teníamos antes de la pandemia, es venciendo al virus. Es la única manera en la que bajaremos el costo económico de la pandemia, advirtió el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría.

“En la OCDE hemos dicho todo el tiempo que no hay dilemas. Hay que hacer lo posible para proteger y salvar vidas primero, ayudar a la gente para que pueda transitar el distanciamiento social y vacunarlos. Sólo así bajaremos el costo de la pandemia en la economía”, advirtió.

Al participar vía remota en el Seminario de Perspectivas Económicas organizado anualmente por el ITAM, se apoyó en proyecciones de la OCDE y el Banco Mundial, para advertir que, consecuencia de la situación sanitaria y los confinamientos, “la destrucción de empleos ha conducido a un aumento de la pobreza que seguramente durará más que la pandemia misma.

“En los países OCDE se destruyeron todos los empleos que se crearon tras la crisis del 2008. El desempleo juvenil supera 14% y se está orillando a la gente a caer al subempleo y la informalidad, sobre todo en países como el nuestro”.

El impacto de este deterioro en el mercado laboral, se verá en el tejido social, donde las clases medias y personas más vulnerables, serán impactadas, alimentando el descontento social.

México: recaudación chiquita, gobierno pequeño
El secretario general de la OCDE reconoció que uno de los grandes problemas con que se ha topado México en la pandemia, es que tiene “una recaudación chiquita, de 16% del PIB aproximadamente”, y como la autoridad es muy cuidadosa de no incurrir en mayores deudas, el gobierno no tiene capacidad para otorgar los servicios necesarios para atender la emergencia y fortalecer al sistema de salud.

En este contexto “nos vemos obligados a tener un gobierno pequeño, que no tiene capacidad para dar los servicios necesarios en virtud de su recaudación modesta, que está muy lejos del promedio de los países OCDE, que es de 30 a 32% del PIB”, comentó.

Ante un auditorio virtual de poco más de 1,200 asistentes, subrayó también la urgencia de que México aumente la inversión en el sector salud, pues el gasto público dirigido a ese segmento siempre ha sido uno de los más bajos de los países miembros.

La cifra representa menos de 6% del PIB lo que eroga el gobierno mexicano a este sector, una proporción que es muy inferior a 10% promedio de los países de la Organización, destacó. Este hecho ha colocado a México en una clara desventaja también para enfrentar la pandemia.

En su ponencia, la que realizó para el Seminario del ITAM fue la última como secretario general del organismo internacional, hizo también un llamado a fortalecer al sistema educativo mexicano, promover el uso de tecnologías digitales y ampliar la conectividad.

Otro problema que ha quedado expuesto a raíz de la pandemia es “la dramática condición en la que se encuentra la educación a distancia, la limitada infraestructura digital para mantener a los jóvenes estudiando y que no estábamos preparados para enfrentar una situación como la actual”, resaltó.

Los niños y jóvenes han tenido que buscar cómo cumplir con la instrucción a distancia, lo que muestra que la educación y la baja conectividad, siguen siendo nuestro Talón de Aquiles, lamentó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Brasil 22/04/2024 Los apagones ponen en jaque São Paulo y a los 23 millones de habitantes de la ciudad

Los problemas eléctricos de la ciudad protagonizarán la campaña electoral de las elecciones municipales que se celebrarán en octubre

EE.UU. 23/04/2024 EE.UU. y Rusia se enfrentan en la ONU por presencia de armas nucleares en el espacio

La enmienda y el proyecto de resolución requieren cada uno al menos nueve votos a favor y ningún veto de Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido o Francia para ser aprobados

Panamá 22/04/2024 Panamá busca que las calificadoras de riesgo de EE.UU. no bajen grado de inversión

La preocupación por el cierre de la mina perjudicó el valor de los bonos y ha causado que los operadores traten la deuda del país como un crédito con grado especulativo