.
HACIENDA

América Latina se aferra a su tristeza económica y se perfila como una decepción económica

lunes, 2 de septiembre de 2019
Foto: FOTO: RAYNER PENA / EPA / SHUTTERSTOCK

La región se está volviendo relativamente más pobre con cada año que pasa en comparación con el resto del mundo

The Wall Street Journal

La vieja broma sobre Brasil es que el gigante sudamericano es el país del futuro y siempre lo será. Lo mismo podría decirse de América Latina en su conjunto.

Este año, una vez más, América Latina se perfila como una decepción económica. La economía de Brasil probablemente se contrajo ligeramente en el primer semestre del año, y la de México no creció en absoluto. Argentina ahora está cayendo hacia otra crisis financiera episódica.

Luego, por supuesto, está Venezuela, que no tendrá mucha economía después de que se reduzca otro 25% a 35% este año. En los últimos seis años, alrededor de dos tercios de su producción económica anual se han desvanecido , la segunda mayor disminución en la historia de cualquier país, según el Instituto de Finanzas Internacionales.

"Ha sido un comienzo de año muy sombrío, con todos apresurándose a rebajar sus expectativas para la región", dijo Edward Glossop, economista jefe para América Latina de Capital Economics.

El Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento regional de solo 0,6% este año, habiendo comenzado el año con un pronóstico de 1,4%. Eso se compara con su pronóstico de crecimiento global de aproximadamente 3,2%.

Las razones de la decepción varían. En México, por ejemplo, las empresas desconfían de invertir gracias al presidente Andrés Manuel López Obrador, que asustó a los inversores haciendo cosas como cancelar el aeropuerto parcialmente construido de la Ciudad de México. Las amenazas de aranceles del presidente Trump no han ayudado.

Pero el fracaso de América Latina para crecer tiene raíces más profundas. Durante los últimos cinco años, el crecimiento económico de la región promedió solo 0.66%, muy por debajo del promedio mundial. De 2000 a 2016, la región creció un 2,8% en comparación con el 4,8% para otras 56 economías emergentes, excluyendo a China, según un estudio del Instituto Global McKinsey, a pesar de un auge en los precios de los productos básicos que impulsó el crecimiento.

En otras palabras, América Latina se está volviendo relativamente más pobre con cada año que pasa en comparación con el resto del mundo. No importa que Argentina fuera alguna vez mucho más rica que Italia y Venezuela más rica que España.

Para empeorar las cosas, la región no creció en medio de un entorno global benigno de crecimiento constante y crédito barato que puede no durar. Las señales apuntan a una desaceleración en la economía de Estados Unidos y en otros lugares . El FMI proyecta un crecimiento regional de 2.3% el próximo año para América Latina, pero los riesgos parecen firmemente a la baja.

América del Sur, que aún depende en gran medida de la exportación de materias primas como el petróleo, la soja y los metales, sufre la resaca del auge de los productos básicos impulsado por China durante la década de 2000, cuando el crecimiento y los ingresos aumentaron.

Países como Chile, Perú y Colombia administraron sus finanzas con prudencia durante el auge, y han logrado crecer a medida que China se desaceleró y terminó el auge. Los gobiernos populistas en Brasil, Argentina y Venezuela no salvaron ninguna ganancia inesperada. Y gastaron aún más imprimiendo dinero o endeudando o ambas cosas, el equivalente a una fiesta fiscal. Los tres han estado sumidos en recesiones o crisis.

La situación de Argentina muestra lo difícil que es salir del final de un boom. Después de tomar el poder en 2016, el presidente Mauricio Macri comenzó a recortar los subsidios que rompen el presupuesto para la electricidad y el transporte, pero adoptó un enfoque gradual y solicitó grandes préstamos para cubrir la brecha financiera restante.

Con la esperanza de impulsar el crecimiento, su administración a fines de 2017 aflojó sus objetivos de inflación y se apoyó en el banco central para bajar las tasas de interés. Las medidas eventualmente provocaron una corrida sobre el peso que hizo que las tasas de interés fueran más altas que nunca, lo que provocó que la economía se hundiera y el país suplicara la ayuda del FMI.

Ahora los votantes parecen listos para devolver al derrochador movimiento político peronista al poder en las elecciones de octubre. En un intento desesperado por mantenerse en el poder, Macri recurrió al libro de jugadas peronista: eliminó un impuesto a las ventas de alimentos y congeló temporalmente los precios del combustible .

Muchos economistas ahora esperan que Argentina vuelva a incumplir sus deudas, ya que una fuerte recesión reduce los ingresos del gobierno.

“El ajuste es lo que sucede después del experimento populista. Y es difícil ser popular presidiendo eso ”, dijo Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs.

Brasil, por su parte, está tratando de reformar su economía somnolienta. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro está cerca de la aprobación final de un proyecto de ley de revisión de pensiones que debería evitar que el país se declare en bancarrota en los próximos años. Ahora, está tratando de suavizar las regulaciones y la burocracia sofocante que actualmente le otorga al país un lugar de 109 de 190 naciones en el ranking de Facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, justo entre Papua Nueva Guinea y Nepal.

Impulsar la productividad es clave, especialmente con menos trabajadores más jóvenes que ingresan a la fuerza laboral y más jubilados. Según la consultora McKinsey, el 72% del crecimiento económico de la región entre 2000 y 2016 fue el resultado de la expansión de la fuerza laboral, mientras que las ganancias de productividad fueron un cuarto del ritmo de otros mercados emergentes. Dadas las tasas de fertilidad más bajas, ese efecto demográfico disminuirá en los próximos años.

"Todos estos países están entrando en una fase en la que habrá menos personas que ingresen a la fuerza laboral y en un nivel de habilidad relativamente bajo", dijo Mónica de Bolle, directora de estudios latinoamericanos en la Universidad Johns Hopkins. "Y faltan estrategias para abordar ese desafío".

El gobierno de México canceló recientemente una revisión educativa destinada a garantizar que los maestros de las escuelas públicas sean contratados por méritos y no por conexiones con el sindicato local de maestros. Es probable que eso no ayude a los puntajes de los exámenes de los estudiantes, donde México ocupa el último lugar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Otro problema es que algunas de las economías más grandes de América Latina, como Brasil y Argentina, permanecen en gran medida cerradas al comercio, protegiendo a las empresas nacionales ineficientes de la competencia. Incluso en México, que está abierto al comercio, un puñado de grandes empresas aún dominan la economía, sofocando la competencia y la innovación.

En un documento reciente, Augusto de la Torre, ex economista jefe de la región en el Banco Mundial, dijo que un factor clave para que los países converjan a naciones más ricas es el éxito que tienen al ganar presencia en los mercados internacionales al exportar productos, manufactura o servicios como el turismo.

Los datos lo confirman. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el ingreso promedio de América Latina era aproximadamente el 40% de los Estados Unidos, a la par con el sur de Europa y más del doble del sudeste asiático.

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se unió en un mercado común y Asia comenzó a centrarse en las exportaciones, esas dos regiones saltaron América Latina, que trató de crear su propia base de fabricación a través de una política industrial conocida como sustitución de importaciones.

Hoy, el ingreso promedio latinoamericano ha caído por debajo del 30% del promedio de los Estados Unidos. El sur de Europa ha crecido a más del 50%, y el sudeste asiático ha aumentado a aproximadamente el 45%.

En 2005, Brasil y Argentina se unieron a Venezuela, Uruguay y Paraguay en el hundimiento de una propuesta estadounidense para un acuerdo de libre comercio hemisférico.

Ahora, esos países menos Venezuela han acordado un posible acuerdo con la Unión Europea. Y el líder de Brasil dice que quiere un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Sin embargo, el acuerdo Mercosur-UE enfrenta muchos obstáculos, entre ellos un posible nuevo gobierno en Argentina que es, una vez más, el libre comercio. Y con la selva tropical del Amazonas actualmente acosada por incendios , muchos establecidos por ganaderos y agricultores para limpiar tierras, algunos países europeos como Francia dicen que no aprobarán ningún acuerdo comercial con Brasil a menos que la administración de Bolsonaro demuestre que está comprometido a proteger el bosque .

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bolsas 15/04/2024 Ataque de Irán a Israel amenaza los mercados y dispara el apetito por activos refugio

Aunque venían sopesando las amenazas verbales, los mercados se enfrentan desde hoy a las consecuencias del ataque. Activos digitales, como el bitcoin, ya sintieron los efectos

EE.UU. 16/04/2024 El expresidente Iván Duque ofrecerá su cátedra de política internacional en Princeton

El mandatario estará en la conferencia especial de asuntos sobre América Latina, de esa universidad, el próximo 17 y 18 de abril

Inglaterra 15/04/2024 El gigante de las compras CVC Capital Partners busca US$1.332 millones en su OPV

La empresa pretende recaudar 250 millones de euros (US$266 millones) mediante la venta de nuevas acciones, mientras que los titulares actuales también tienen previsto vender acciones, según informó la empresa en un comunicado el lunes