MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los trabajadores suspendidos recibirán en los dos meses en los que se encuentran inactivos una asignación no remunerativa
Aerolíneas Argentinas inició un proceso de negociación con los seis gremios del sector para suspender una parte de su personal durante junio y julio debido a la pandemia del coronavirus que tuvo una crisis profunda en la industria, dijo el lunes la empresa en un comunicado.
La aerolínea de bandera, que según una fuente de la empresa debe suspender a unos 8.000 empleados, una caída de sus ingresos de 97% y sobrevive prácticamente solo con los aportes que recibe del Estado, dijo en un comunicado.
"La crisis sanitaria que atraviesa el mundo es un hecho inédito que dio lugar a la mayor crisis del sector aerocomercial en la historia", dijo Aerolíneas.
"Esta medida tiene como objetivo redirigir la asignación de recursos al mantenimiento de la flota, el aseguramiento de la cadena de abastecimiento de repuestos y el pago de reparaciones de aeronaves", agregó.
La empresa informó que postergó pagos, negoció deudas con proveedores de combustibles y está en tratamientos para reprogramar pagos con organismos como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil y con el Banco de la Nación Argentina.
Los trabajadores suspendidos recibirán en los dos meses en los que se encuentran inactivos una asignación no remunerativa y el aporte sus obras sociales, señalado la empresa.
"Tenemos que adoptar todas las medidas necesarias para que Aerolíneas Argentinas logren salir de esta situación y puedan tener un destino de crecimiento y desarrollo", dijo en el comunicado.
Los analistas destacan, principalmente, la reducción de la inflación, el ajuste fiscal y el impulso de reformas estructurales como sus mayores logros
Marco Rubio, secretario de Estado; Pam Bondi, Fiscal General; y John Ratcliffe, director de la CIA, entre los nombres que llegarían a los cargos
El mes pasado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estimó que la economía nacional habría cerrado el 2024 con un incremento de 3.2%. Sepa los detalles.