.
Jaime Dussan, presidente de Colpensiones
LABORAL

“No habrá fundamento para tumbar la reforma pensional ante la Corte Constitucional”

lunes, 26 de mayo de 2025

Jaime Dussan, presidente de Colpensiones

Foto: Asofondos

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, entregó más detalles sobre la regulación del nuevo régimen, que supera 80%. negó que recursos se usarán en obras públicas

En 36 días el país entrará en uno de los cambios sociales más profundos de la última década, un nuevo régimen pensional, siempre y cuando la Corte Constitucional le de el visto bueno.

El nuevo sistema abandona el concepto de regímenes público y privado por un esquema de pilares donde Colpensiones concentrará mayormente los recursos y será la encargada de la pensión mensual.

Su presidente, Jaime Dussán, aseguró que la reglamentación de la norma ya alcanzó 80% a la fecha y confía en que el máximo tribunal no tendrá argumentos para tumbar la norma, en una semana donde se comienza a debatir su ponencia negativa.

¿Cuál es el balance a poco menos de un mes de la implementación?

El Gobierno Nacional ha sancionado los decretos que se requieren para poner en vigencia la ley. Ya 80% de los decretos que tienen que ver con Colpensiones están firmados y estamos a la espera de aquellos que ver con el fondo que maneja el Banco de la República y los recursos que se van a manejar; y otro que tiene que precisar las funciones que tienen que ver con los seguros hacia el futuro.

Mientras tanto los pagará Colpensiones en un año y, en una reglamentación, a través del Ministerio de Hacienda, miramos si se continúa con el proceso de que Colpensiones paga o definitivamente contratamos, como puede ser posible, con las empresas de seguros que lo han venido haciendo en distintas entidades del Estado.

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones
Colpensiones

¿Ya se empezó la migración de afiliados a la entidad?

La migración la hemos estado haciendo normalmente. Ya superamos 17 millones de colombianos, tal vez esta próxima semana ya tengamos todo el personal que emigra y que corresponde a la no transición y que van a ser responsabilidad de Colpensiones.

También estamos trabajando con la empresa Cromasoft para poner al día todo lo que corresponde a la integralidad de los procesos teniendo en cuenta que en la ley se crean los pilares y los responsabilidades de los fondos privados y Colpensiones en los temas e la transición y, por supuesto, lo que tiene que ver en el futuro con todo lo relacionado con la historia laboral, para darle respuesta a los procesos que requieran esos afiliados.

También realizamos reuniones para mejorar la ciberseguridad, crear un nuevo data center y en general, cuidar el aspecto tecnológico.

¿Qué pasa si la Corte tumba la reforma pensional?

Nosotros, en general, tenemos claro que la ley fue bien tramitada en el Congreso y que las argumentaciones que se han dado por parte de los algunos parlamentarios de la oposición que han demandado la ley ante la Corte Constitucional por procedimiento no van a tener fundamentos.

La ley está está avanzando; está sancionada por parte del señor presidente; se han expedido los decretos reglamentarios necesarios; se han hecho gastos, inversiones importantes para poner en práctica la ley, que superan billones de pesos y por supuesto montada toda una estructura del convencimiento que la Corte Constitucional entenderá.

¿Qué volumen de recursos tienen ahora y manejarán tras la reforma?

Esto es un proceso. Ustedes recuerdan que la gente que está en los fondos privados de pensiones, que no se pasan antes de la vigencia de la ley, seguirán con los recursos en los Rais y, una vez se trasladarán a Colpensiones cuando se cumpla el requerimiento, es decir, la edad y el tiempo.

LOS CONTRASTES

  • Andrés VelascoPresidente de Asofondos

    “Ojalá el Gobierno entienda que es importante corregir lo que se tenga que arreglar y producir los decretos adicionales que necesitamos para dar este nuevo paso en la norma”.

Entonces, los fondos privados, ahora Accai, van a seguir manejando recursos, yo creo que superiores a los $280 billones, pero Colpensiones tiene garantizado su estabilidad económica, tanto en lo que significa los aportes del PGN, como los recursos que lo señala la ley 1,09% para la administración y la infraestructura de Colpensiones, y que se mantienen ya que a partir del 1° de julio, será 1%.

Realmente los requerimientos son los mismos, no tenemos petición nueva para el PGN y con esos mismos recursos pagamos el personal de planta, entre otros compromisos. Una vez tengamos elaborado todos los procesos en esa materia que pueden ser hasta cinco años, como la nueva expresión de ciberseguridad, no vamos a requerir nuevos recursos.

Realmente Colpensiones, con los aportes del PGN, más los aportes de nuestros afiliados que se aumentarán, vamos a tener una estabilidad económica sin ninguna dificultad.

¿Hay temores frente a la implementación de la norma?

No tenemos temores. Realmente tenemos una satisfacción porque hemos podido resolver todos los inconvenientes tanto pequeñas como grandes.

¿Se lanzarán como Accai?

Ya presentamos la primera documentación a la Superfinanciera. Lo realizamos en el transcurso de la semana pasada. Estamos adecuando toda una estructura interna de Colpensiones, partiendo de una reforma de los estatutos, una reforma en la parte administrativa, en la parte financiera nuestra, de tal manera que, con responsabilidad, podamos tener en los próximos tres meses la aprobación para ser una Accai.

Buscamos que, de ahora en adelante, personas nuevas y que ya estuvieron con nosotros, puedan regresar porque la ley da esa posibilidad, así como la de moverse a otra Accai.

Jaime Dussan, presidente de Colpensiones
Colpensiones

¿Van a invertir en proyectos así como las actuales AFP?

Lo que queremos en primer lugar es constituirnos como Accai, analizar las recomendaciones que se han hecho por parte de la Superfinanciera y hacia el futuro mirar cuál realmente van a ser las cuantías que se va a tener por parte de Colpensiones, en todo caso, en el convencimiento que esos recursos son recursos del ahorro de los ciudadanos.

¿Cómo funcionarán los fondos generacionales?

La ley estableció que se tenía que tener en cuenta los procesos que se están presentando en Colombia para mantener una sostenibilidad de los recursos hacia el futuro.

Luego, los recursos de ahorro de los ciudadanos que se van a hacer a través del Fondo que crea el Banco de la República se tienen que conservar. Y lo que hay que tener en cuenta es que los recursos que se entregan, tanto debajo del umbral como por arriba, tienen que protegerse al máximo para que no vamos a tener problemas de crisis económica.

De tal manera que el Estado y particularmente el Gobierno en sus presupuestos piensen que, por lo menos, en los próximos cinco años los recursos de ahorro, los ciudadanos no se pueden gastar, se tienen que mantener, tienen que tener productividad, tienen que aumentar de tal manera que posteriormente se haga lo que corresponde a la parte de la solidaridad para los adultos mayores que no han tenido posibilidades de pensionar y que estén en el PGN.

¿Ya se definió la Junta del fondo del Emisor?

No, le corresponde al propio Banco de la República.

¿Los recursos se usarán para obras como se criticó?

No es cierto. Los recursos van a ser manejados a través del fondo del Banco de la República y los que maneja Colpensiones están dedicados a pagar pensiones. Le corresponde al Emisor definir dónde los coloca y seguramente las personas que tienen esos recursos definirán responsablemente en que lo invierten.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 20/06/2025

Oro registra su primera caída semanal del mes, mientras disminuye demanda de refugio

El metal precioso ha subido más de una cuarta parte este año y se mantiene no muy lejos del récord de US$3.500 alcanzado en abril

Bolsas 20/06/2025

Las empresas tecnológicas fueron las que lideraron el Mercado Global Colombiano

Durante mayo se registraron cambios de tonos fuertes en el comportamiento accionario de Estados Unidos dentro del espacio

Bolsas 19/06/2025

Acción preferencial del Grupo Sura ingresó al índice Ftse4good y operará desde el viernes

La serie de índices Ftse4good está diseñada para medir el desempeño de compañías emisoras que, además de unos criterios de bursatilidad, cuentan con buenas prácticas de gestión