MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Estas son las cinco razones por las cuales el dólar se negocia por debajo de $4.200
La confianza en la política macroeconómica del Banco de la República y una pausa a la política arancelaria de Trump, entre motivos
Alejado de las expectativas iniciales de este año, el dólar comienza esta semana negociándose por una Tasa Representativa de Mercado, TRM, de $4.113,70, un nivel que no se observada desde agosto del año pasado.
La divisa estadounidense cerró el viernes a la baja en Colombia en $4.113,65, lo que representó una disminución de $37,34 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.150,99. Y, se realiza el ejercicio con el indicador de referencia del pasado lunes de $4.183,93, el retroceso se profundiza hasta $70,28.
Al respecto, los analistas entregaron cinco razones por las cuales el dólar se negocia por debajo de este umbral de $4.200. En primer lugar, Gabriela Bautista, analista de contexto externo de investigaciones económicas de Corficolombiana, aseguró que la revaluación del peso está relacionado con un periodo estacional de divisas que suele ser más alto en los primeros meses del año.
A esta situación se agregó una recomendación técnica de JP Morgan sobre la moneda local y la presentación del informe de política monetaria del Banco de la República.
A esta lectura se le suma Yovanny Conde, codirector de Finxard, quien agregó que el factor preelectoral de las presidenciales del próximo año ya está sumando en las expectativas de los inversionistas ante un posible cambio de tendencia política en la Casa de Nariño.
Por su parte, Alejandra Martínez, jefe de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, mencionó que la entrada récord de remesas por parte de los trabajadores es clave en el movimiento, así como el posicionamiento de los inversionistas de final de mes antes del pago de la primera cuota de impuestos de grandes contribuyentes.
La experta también apuntó a la tensa estabilidad que los pares latinoamericanos también registraron frente a los comportamientos arancelarios, por lo cual la revalorización no es algo único del peso colombiano.
Y, en cuanto al contexto internacional, sobresale la pausa de la política arancelaria anunciada por el presidente Donald Trump, lo cual podría revertirse este mismo lunes con el anuncio de nuevos aranceles de 25% al acero importado.
El comportamiento positivo también obedece a las decisiones de política monetaria declaradas por el Banco Central Europeo, BCE, así como las expectativas de futuras medidas que tomará la Reserva Federal, tras los datos positivos del desempleo en Estados Unidos.
En línea con las nuevas declaraciones de Donald Trump, Gabriela Bautista, analista de contexto externo de investigaciones económicas de Corficolombiana, puntualizó que las próximas semanas, e inclusive meses, "podrán estar marcados por una mayor volatilidad, principalmente debido la alta sensibilidad del peso colombiano a factores externos".
"Una posible escalada en las tensiones comerciales entre EE. UU. y sus principales socios comerciales podrían irrumpir esta tendencia favorable. A nivel local, sorpresas en el frente fiscal o incluso un deterioro de las relaciones comerciales con EE. UU. que sí se materialice, podrían poner en riesgo esta tendencia", aseguró la analista.
Al margen de las presiones internacionales, la incertidumbre en el frente fiscal podría seguir presionando la prima de riesgo y la negociación de la moneda colombiana frente a la divisa, de acuerdo con lo planteado por Martínez.
El nuevo aplicativo, Mi Bancolombia, ya cuenta con más de 4,3 millones de usuarios activos en poco menos de tres semanas
La moneda estadounidense abrió este miércoles con una tasa de cambio al alza en $4.130,37, lo que representó un aumento de $4,34 frente a la TRM, que está en $4,126.03.