MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa cerró el viernes a la baja luego de haber perdido $9,67 frente a la TRM.
El 5 de enero, la divisa estadounidense cerró la semana con una caída a doble dígito y quedó fuera del límite de $2.900, margen que no se veía desde junio de 2017. En los últimos días el dólar siguió cayendo, a raíz de diferentes noticias a nivel global, y por la fuerza del petróleo y el euro.
Ayer, culminó la jornada en promedio a $2.856,12 por lo que perdió otros $9,67 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la cual estaba en $2.865,79. La moneda empezó el viernes costando $2.853,18 y su cierre fue por $2.860,55, mientras que el máximo que registró alcanzó $2.866,70 y el mínimo fue de $2.841,30.
Pero mientras el billete verde se devalúa a nivel global, para los próximos días se espera que su principal moneda de comparación, el euro, por el contrario siga fortaleciéndose. “La revaluación a final de semana fue porque hubo un acuerdo en Alemania para formar un gobierno de coalición, una noticia importante ya que se estaba esperando hace bastante tiempo, y como es la principal economía de la eurozona, esto da tranquilidad a los mercados de que habría un buen desarrollo de la economía durante futuras jornadas”, explicó Sebastián Díaz, analista de monedas del Banco de Bogotá.
Hay que recordar que en cinco días, el euro empezó a subir de US$1,90 a US$1,20, resultado de “las publicaciones de las minutas del Banco Central Europeo (BCE), que mencionaron que su discurso de tasas podría cambiar. Eso significó la llegada de una alerta al ajuste monetario por medio de subidas de tasas de interés, para los operadores es otra de las señales que resultan ser positivas, el efecto se podría mantener hasta una semana más dando fuerza al euro”, explicó el analista de Alianza Valores, Felipe Espitia.
Por otra parte, algo que ha sumado a la fuerza a la caída del dólar es el hecho de que para este año podría haber una reducción en la compra de títulos del gobierno estadounidense. Por ejemplo, el primer caso es otro anunció del BCE en el que señaló que el monto de adquisición empezaría a caer, pues los últimos años han adquirido bastantes activos.
Lo mismo ocurre con el Banco Central de Japón, que durante jueves y viernes bajó los indicadores de compra de bonos, uno de los movimientos que tiene la nueva política de ese país, afectando así a los activos que normalmente se buscan en Estados Unidos. “En Japón expresaron que están del lado de empezar a pensar cómo retirar estímulos monetarios como la compra de bonos, sienten que al igual que en Europa la economía va bien y ya no se justifica tener una política monetaria expansiva”, agregó Díaz.
Para complementar, desde el martes se encendieron las alarmas por la posible disminución de China en la compra de deuda de Estados Unidos, según reportes de Bloomberg, “el gigante asiático es el principal tenedor de títulos americanos y considera que esos activos están perdiendo valor, por eso funcionarios chinos responsables de estas compras esperan reducciones en esas operaciones”, factor que golpeó al dólar.
En cuando a los hechos directos en Estados Unidos, el mercado ya no confía en que la Reserva Federal continúe con su plan de incremento de tasas en cuatro jornadas este año, “ya se empezó a hablar de que solo serían dos veces; así las cosas, el mejor escenario para 2018 daría una subida de 50 puntos básicos”, comentó el gerente de Fenix Valor, Orlando Santiago.
“Hay fuerza entre la comparación crudo-dólar porque los niveles de US$69, tendrán efecto entre las exportaciones colombianas, así se ganará terreno y la tasa de cambio estaría dada a ser presionada a la baja por esos ingresos de materias primas”, agregó Santiago.
La modificación del organigrama corporativo fue aprobada en la sesión de la Junta Directiva del pasado lunes 13 de enero
De acuerdo con nuevos datos de la Superintendencia Financiera, a noviembre, estas entidades bancarias ganaron $4,9 billones y $1,1 billones