MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Transacciones primer trimestre 2025.
De acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera en este periodo los movimientos en los canales de distribución y servicios transaccionales alcanzaron $960 billones
De acuerdo con los últimos datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, durante el primer trimestre de 2025 los movimientos en los canales de distribución y servicios transaccionales alcanzaron $960 billones. Es decir, se han realizado 1.826 millones de operaciones monetarias y no monetarias en el mismo periodo de tiempo.
Con relación a las operaciones monetarias en el trimestre, la Superfinanciera dijo que han sido 1.000 millones, mientras la división que no tienen este tipo de carácter la cifra llega a 822 millones.
Por modalidad por canal, las operaciones en sitios presenciales es de 32% con $305,7 billones, mientras que en las no presenciales la cifra asciende a 68%, es decir, $654,6 billones en el primer trimestre.
La modalidad preferida para realizar operaciones monetarias son las aplicaciones, APP, ya que se han hecho 569,9 millones de movimientos en el primer trimestre. Luego se está los POS con 136,9 millones, por internet (94,2 millones), cajeros (87,3 millones), corresponsales (86 millones), oficinas (19 millones), servicio transaccional (5,8 millones), RAS (3,1 millones), call center (25.945), IVA (2.717) y asistente virtual con 1.724.
Para las operaciones no monetarias el canal preferido son las APP con 694,7 millones, seguido por internet con 107 millones, call centers (cinco millones), oficinas (4,9 millones), cajeros (4,4 millones), corresponsales (2,5 millones), asistente virtual (1,6 millones), IVR (1,1 millones), POS (260.890) y RAS con 158.932.
De acuerdo con el informe de Inclusión Financiera 2024 de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, la dificultad o imposibilidad para realizar transacciones o consulta de información en los depósitos de bajo monto concentra un 11,7% del total de las quejas, y las transacciones no reconocidas en cuentas de ahorro 11,5%.
Estas combinaciones de motivo y producto fueron las que más originaron inconformidades en 2024.
En 2024 se registraron 958.884 quejas asociadas a fraude o suplantación, lo que representa 31,2% del total. Más de la mitad de estos casos se originaron en aplicaciones móviles (27,1%), centros de atención telefónica (16,5%) e internet (13,4%).
Asimismo, casi la totalidad de las quejas por este tema se concentraron en tres productos como cuenta de ahorro (39,5%), depósitos de bajo monto (27,4%) y tarjeta de crédito (26,4%). El principal motivo registrado fue “transacción no reconocida”, con una participación de 82,4%.
Por su parte, en 2024 se identificaron 87.891 quejas relacionadas con habeas data, equivalentes al 2,9% del total. Cerca de la mitad se originaron en internet (21,8%), oficinas (18,3%) y aplicaciones móviles (10,7 %). Los principales productos involucrados en este tipo de inconformidades fueron la tarjeta de crédito (23,1%), los créditos de consumo (27,4%) y la cuenta de ahorro (15,5%).
El motivo más recurrente fue el “reporte injustificado a centrales de riesgo”, con 55,1%, seguido por “inadecuado tratamiento de datos personales”, con 13,2%.
El metal precioso ha subido más de una cuarta parte este año y se mantiene no muy lejos del récord de US$3.500 alcanzado en abril
Durante mayo se registraron cambios de tonos fuertes en el comportamiento accionario de Estados Unidos dentro del espacio
La serie de índices Ftse4good está diseñada para medir el desempeño de compañías emisoras que, además de unos criterios de bursatilidad, cuentan con buenas prácticas de gestión