.
FINANZAS

Los colombianos fueron menos morosos en 2014

jueves, 15 de enero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Un informe del Banco de la República reveló que los colombianos pagaron sus deudas el año pasado, al menos, durante junio de 2014, período en que el indicador de morosidad (IM) se ubicó en 4,9%, cifra que en el mismo mes de 2013 fue de 5,2%.

Si la morosidad es observada por categorías de consumo, el estudio demostró que la mayor materialización del riesgo de crédito se encuentra en los préstamos de libre inversión, pues en junio del año pasado el IM fue de 6,8%, el más alto del total de la cartera. En la lista siguen los créditos rotativos y los de compra de automóvil, con 6% cada uno.

“Se evidencia una mejoría pronunciada para todas las modalidades, destacándose la de libre inversión, cuyo indicador pasó de 7,4% a 6,8% entre junio de 2013 y un año más tarde”, asegura el informe del Banco de la República.

El especialista en banca de la Universidad de los Andes, Alfredo Barragán, señala que este comportamiento responde al ambiente de confianza que había en ese momento en los colombianos. “La dinámica de la economía fue buena prácticamente en todo 2014. Eso genera confianza y por eso el colombiano se comprometió a pedir un capital porque sabe que a futuro puede responder. Además, para ese mes la inflación era baja, lo que se tradujo en mayor poder adquisitivo y eso representa que la persona hace compras o atiende sus obligaciones financieras”, dijo.

Menor cartera crediticia
Pero así como bajó la morosidad, también lo hizo la cartera de creditos para consumo. En junio de 2014 la suma alcanzada por este concepto sumó $82,6 billones, valor que corresponde a 27,1% del total de la cartera del sistema financiero, y según el Emisor, esta cifra presenta “una menor dinámica en comparación con lo observado en el mismo mes de 2013”.

En esta cartera son cuatro las modalidades de crédito más usuales: libranza (representan 35,7%), libre inversión (22,4%), tarjetas de crédito (21,8%) y vehículos (11,3%). Aunque el dinero solicitado para la compra de un carro ocupa el último lugar en esta lista, dicha opción es la que lidera el ranking del monto promedio por deudor. De acuerdo con el Banco de la República, los 469.918 colombianos con un crédito automotriz (en junio 2014) deben en promedio $20,9 millones, mientras que el monto en quienes tienen otros préstamos de consumo es de $15,1 millones y para los que usan tarjetas de crédito es de $2,9 millones.

“En abril de 2012 entró en vigencia una legislación que facilita el acceso a créditos de libranza, lo que podría explicar la mayor dinámica de esta modalidad”, explicó el Banco de la República.

Mientras los préstamos para adquirir vehículos permanecieron estables, los educativos o la financiación de primas de seguros aumentaron significativamente en representatividad, ocupando en junio de 2014 2,9% del total del saldo de la cartera de consumo, según lo informó el Banco de la República. Este porcentaje no dista mucho de la categoría más cercana, que son los créditos rotativos con una participación de 5,9%.

La opinión

Alfredo Barragán
Especialista en banca de la U. de Los Andes
“La dinámica de la economía fue buena prácticamente en todo 2014. Eso genera confianza y por eso el colombiano se comprometió a pedir un capital”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 08/12/2023 "En BlackRock administramos alrededor de $8,6 billones en la operación de Colombia"

El country manager para Colombia, Perú y Centroamérica de BlackRock, Diego Mora, habló de las inversiones locales en el exterior

Bancos 07/12/2023 Los activos del sistema financiero cayeron levemente en septiembre a $2.784 billones

Las utilidades de los bancos se redujeron más de la mitad en los primeros nueve meses del año pasando de $12,6 billones a $6,15 billones

Bolsas 06/12/2023 A la espera de la Regla Fiscal y las reformas, dólar cerrará el año arriba de los $3.900

A nivel mundial, el cierre del dólar anual se verá afectado por las tasas internacionales y el empleo americano, según los analistas