MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En mayo, los extranjeros repitieron como los que más compras netas hicieron de TES, ya que adquirieron $1,02 billones en papeles en pesos y $370.706 millones en títulos denominados en UVR. Este comportamiento se dio en un mes en el que la comisionista Credicorp Capital explicó que hubo poco flujo de dinero hacia Latinoamérica.
Camilo Durán, analista de la entidad indicó que “de acuerdo con el IIF, en mayo de 2017 hubo flujos de portafolio hacia los Mercados Emergentes (ME) por sexto mes consecutivo (US$20.600 millones), aunque Latinoamérica solo recibió cerca de 2% de estos, que de hecho se dirigieron totalmente a mercados de renta variable”. Este comportamiento se habría debido a la reaparición de los escándalos políticos en Brasil.
A pesar del apetito que han demostrado los fondos extranjeros por el mercado local, Durán afirmó que “esperamos que los flujos de portafolio hacia ME disminuyan en los próximos meses o trimestres, en medio de una postura política cada vez menos expansiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, especialmente a lo largo de 2018”.
Aunque los fondos no colombianos se consolidaron como los mayores compradores de títulos de gobierno, sus adquisiciones de TES en pesos en mayo ($1,02 billones) estuvieron por debajo del promedio que habían tenido durante este año ($1,19 billones).
Luego de los fondos extranjeros, el segundo mayor comprador neto del quinto mes del año fue el Banco de la República, con apenas $352.340 millones, por lo que la comisionista Alianza Valores destacó que “en mayo se descolgaron los fondos de pensiones y cesantías y se quedaron solos en el liderato los fondos extranjeros. Los primeros tuvieron por primera vez en el año ventas netas por $0,3 billones”.
Además de ese fenómeno de los fondos de pensiones que trajo el quinto mes del año, otro de los puntos que destacaron los diferentes análisis fue que los bancos hicieron fuertes compras en papeles denominados en pesos, siendo los que más compraron esta clase de títulos ($1,05 billones), aunque disminuyeron sus tenencias de papeles en UVR en $4,07 billones, aunque el informe de Alianza dijo que este comportamiento, al igual que parte del de los fondos de pensiones y cesantías, seguramente se explicó por el vencimiento de los TES UVR de 2017 por $6,7 billones.
Índice Colcap subió 0,01% en la sesión
En una jornada bastante plana en la Bolsa de Valores de Colombia, el principal índice bursátil del país, el Colcap, tuvo un crecimiento de 0,01%. Las acciones que tuvieron el mejor comportamiento del día fueron las de Bbva (+2,68%), seguidas por las de Ecopetrol (1,48%) y Cemex Latam Holdings (1,37%). Del otro lado, los títulos con peor comportamiento fueron los de ISA (-2,74%), luego vinieron las de Fabricato (-1,37%) y las de Celsia (-0,86%). En total, se negociaron $111.539,09 millones, de los cuales $86.799,03 millones fueron a operaciones con acciones y $20.033,7 millones estuvieron en repos.
La opinión
Camilo Durán
Analista de Credicorp Capital
“El débil crecimiento de la región y el resurgimiento de los escándalos en Brasil pueden explicar parcialmente los bajos flujos hacia la región”.
Esta jugada puede ofrecer una rentabilidad superior frente a un CDT indexado directamente al IBR
Actualmente, es posible abrir un CDT desde $500.000 en cualquiera de sus oficinas, con tasas competitivas que han sido reconocidas en el mercado.
En un informe del equipo de investigaciones de Bancolombia, se destacó que el ritmo se recupera por modalidad de consumo