MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa estadounidense cerró ayer jueves a la baja en $4.150,82,lo que representó una disminución de $29,24 frente a la TRM, que estaba en $4.180,06
El dólar cerró el jueves a la baja en $4.150,82, lo que representó una disminución de $29,24 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba en $4.180,06.
Si usted es de los que les favorece el dólar barato, aproveche ahora para comprar la divisa estadounidense, que no se veía desde el 25 de septiembre de 2024 cuando estaba en $4.139,43.
Alexander Ríos, economista director de Inverxia, explicó que, aunque un dólar cercano a $4.100 no se considera “barato”, pero, bajo la realidad actual y de los recientes datos de crecimiento y comportamiento fiscal, es un precio que beneficia al consumo interno y las importaciones, tanto para los bienes, como de los insumos.
“Tener un dólar relativamente bajo, en buena hora, representa un alivio para el consumidor final de la canasta básica. Así mismo, tiene impactos transitorios en la inflación de alimentos, que a la larga, mejoran la capacidad general de compra de los colombianos en general”, enfatizó Alexander Ríos.
Y no solo esto, los ‘gastos hormiga’ o aquellos pequeños pagos que se hace en bienes no esenciales, y que impactan a la economía de cada persona, también se benefician de un dólar cercano a $4.100. Juan Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, dijo que estos gastos se vuelven “más accesibles”, porque las suscripciones como lo son Netflix, canales deportivos, redes de afuera de Colombia, compras en Amazon, o los diferentes mercados virtuales, tienden a bajar su precio con las depreciaciones que genera el dólar.
“Sí el dólar sigue bajando y se mantiene barato, los precios empiezan a disminuir de los gastos hormiga y la canasta básica familiar. Estos pagos de suscripciones son con tarjetas de crédito, que van descontando el cobro con la TRM de mediados o finales de mes, o dependiendo del productos, cuando se haga el pago se liquida a la TRM del momento”, recalcó Vieira sobre los precios.
Catalina Tobón, gerente de estrategia en Skandia Colombia, explicó que, aunque los precios de este tipo de gastos disminuyan, no se hacen de forma inmediata, debido a que el ‘passthrough’ de la devaluación sobre la inflación tiene un rezago en Colombia de tal forma, que con la del año pasado, ya ciertos productos importados se han visto impactados con precios altos.
“Temas como ropa innecesaria, accesorios, termos, llaveros, entre otros, lucen más costosos y afectan nuestro bolsillo. Con tanta volatilidad del tipo de cambio es ideal no comprar muchos productos importados innecesarios para proteger el bolsillo”, enfatizó Tobón.
La gerente de estrategia en Skandia Colombia añadió que el efecto de la devaluación sobre los artículos del día a día, gastos hormiga, no es inmediato por el concepto de los inventarios. Esto debido a que sí se generan las importaciones, se tiene ya en bodega el material, por lo que con esto se basan para poner los precios al consumidor.
Tobón además agregó que el ciclo económico afecta los precios, porque algunos comerciantes pueden importar más caro, pero si las personas no están demandando este mismo, los vendedores no ponen “directamente” los precios sobre el consumidor final, con el fin de no represar la mercancía, que en algunos casos se deteriora o daña y así se evita hacer “muchos descuentos”.
“La volatilidad en el tipo de cambio si tiene un efecto final sobre el consumidor, porque cuando hay devaluación, los precios de los productos finales terminan con un incremento. Esto tiene un efecto no inmediato con algún rezago, dependiendo del momento de le economía y el productos final, que no es deseable al bolsillo de los consumidores, en un país que depende de las importaciones y que en muchas ocasiones se reflejan dentro de los gastos hormiga”, destacó Tobón.
Con un dólar “barato”, según Juan Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, los más afectados son los exportadores, caficultores, floricultores, artistas que vendan en dólares, programadores que trabajan con empresas en el exterior, mejor dicho, todo el que reciba pagos en la divisa norteamericana. Viera explicó que este comportamiento “favorece” el turismo, porque a los extranjeros les sale “muy barato venir al país”.
Una de las principales razones por las que el dólar esta cercano a los $4.100, es porque, según Reuters, los inversionistas empiezan a considerar la posibilidad de que se evite una guerra comercial mundial, debido a que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, suspendió esta semana los aranceles previstos, de forma momentánea, contra sus vecinos México y Canadá.
Las utilidades de Bancolombia alcanzaron $6,3 billones en 2024 y crecieron 3,28% anual
Acevedo empezará a ejercer su cargo desde el 25 de marzo, en reemplazo Ricardo Zambrano que desistió del cargo por motivos personales
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Financiera, en Colombia hay 16,6 millones de tarjetas (16.693,626) de crédito en el mercado