.
FINANZAS

El dólar por encima de los $1.800 no sería sostenible

jueves, 16 de agosto de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Paula Albán

Pese a que todos los esfuerzos del Gobierno en materia cambiaria están enfocados en frenar la revaluación del peso colombiano, todo parece indicar que las presiones bajistas del dólar son más fuertes.

Durante la semana, la moneda estadounidense ha seguido una tendencia al alza y ha ganado $39 en los últimos diez días, impulsado por la expectativa de que el Banco de la República amplíe la compra diaria de dólares en el mercado, así como por el anuncio del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, de que el Gobierno directamente comprará US$300 millones semanales mientras pueda realizarlo. Sin embargo, en la sesión de ayer la volatilidad fue la constante y aunque la moneda alcanzó a cotizarse en $1.831, al final de la sesión corrigió su comportamiento y cerró en $1.818, mostrando que estructuralmente la subida no tiene sustento.

De acuerdo con el director de investigaciones económicas de Correval, Daniel Velandia, lo que hemos visto en las últimas dos jornadas es el resultado del anuncio del Ministro. “La señal que se le está dando al mercado es la de intervención y el codirector Vallejo dijo que estaban estudiando la posibilidad de extender más o de aumentar las compras y esas dos noticias son las que explican el movimiento. Hay incertidumbre pero no creo que se mantenga estructuralmente”, asegura.

El director de investigaciones económicas de Corficolombiana, Andrés Pardo, comparte esta opinión y asegura que la tasa de cambio tiene presiones hacia abajo más potentes, por lo que el dólar llegará por debajo de los $1.800.

Pardo agrega que la situación de los últimos días ha generado una preocupación en el mercado, pues el encargado de la política cambiaria en Colombia es el Banco de la República y no el Gobierno. “Lo que pasa es que da la impresión de que el Gobierno está comprando dólares por su lado porque el Banco de la República no lo hace y ahí entra en cuestión en dónde está la coordinación entre el Emisor y el Gobierno”.

Al cierre de la jornada de este jueves, el promedio de negociación de la divisa norteamericana fue de $1.825,66, registrando un ascenso de $8,48 frente a la Tasa representativa del mercado de la sesión anterior, que se ubica en $1.817,18.

En la plataforma SET-FX el dólar abrió en $1.814,00 y su cierre fue de $1.818,80, marcando un mínimo de $1.814,00 y un máximo de $1.831,50.

En total durante la jornada de operaciones se negociaron US$1.132 millones en 2.124 operaciones.

La opinión

Andrés Pardo
Director de investigaciones de Corficolombiana

“Yo creo que la tasa de cambio tiene presiones hacia abajo más potentes y volveremos a ver al dólar cotizarse por debajo de los $1.800”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 20/03/2025

La cartera de las entidades de crédito llegó $696,84 billones, 3,44% más frente a 2023

Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%

Bancos 20/03/2025

Bancolombia sacude el mercado hipotecario con una reducción de 9% de sus tasas

La iniciativa de la entidad, que desata la guerra de tasas, también incluye beneficios para la compra de vivienda usada, remodelaciones y compra de cartera

Bancos 20/03/2025

¿Cuánto impactó en la banca formal la Ley 2024 de 2020 de Pago en Plazos Justos?

A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada