MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el foro realizado por Asobancaria y LR, los actores bancarios y el superintendente financiero explicaron los efectos de tener o no un techo en el interés
En los últimos años, en la opinión pública especializada revivió el debate sobre la conveniencia de la tasa de usura, ese mecanismo que se utiliza para poner un techo a lo que deben cobrar las entidades financieras por los créditos que prestan a los colombianos.
Esta temática fue el punto central del primer panel de expertos en el marco del Foro “Tasa de usura, balances y retos para el acceso al crédito”, realizado este martes con una alianza entre Asobancaria y LR.
Esta primera sección contó con las intervenciones de Cesar Ferrari, superintendente financiero; Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; Gian Piero Celia, presidente de Banco Serfinanza; Carlos Iván Villegas, presidente de Tuya y Jackeline Piraján, gerente de investigaciones económicas del banco Scotiabank Colpatria.
En su primera participación, el superintendente Cesar Ferrari, se mostró a favor de eliminar esta medición. “Mi opinión personal es que eliminaría la tasa de usura, es un reflejo de otras épocas que estamos superando que son las del proteccionismo”, dijo.
Ferrari agregó que, para eliminar la usura debe pasar por un esfuerzo legislativo en el Congreso.
A renglón seguido, Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, recordó que en la pasada legislatura se planteó un proyecto de ley donde se contemplaba la eliminación de la tasa de usura, pero el artículo no llegó siquiera a debatirse en el primer debate.
Con estas dos ópticas definidas, es decir, las visiones del sector público y del sector privado, Santos resaltó que “por primera vez en muchos años”, hay un consenso entre para tratar este tema de la tasa de usura para combatir el verdadero tema de fondo: el flagelo del gota a gota.
Desde una mirada más ejecutora, Gian Piero Celia, presidente de Banco Serfinanza, aseguró que, así como está estructurada, la tasa de usura “hace imposible atender a toda la población”.
“El cambio estructural que vemos es el de la ley (en caso de una propuesta legislativa), tomará tiempo, porque hay que explicarle a la gente es que se liberaron las tasas y así accedan más personas al crédito formal”, mencionó Celia al respecto.
Otra voz de la industria fue la del presidente de Tuya, Carlos Iván Villegas, quien se mantuvo en la línea de su antecesor y dijo que las condiciones de usura “son bien intencionadas”, en el sentido de que pone un techo para el cobro a las personas, pero al final “terminan promoviendo una exclusión financiera”.
“En Tuya, le abríamos a más de 50.000 colombianos nuevos cada mes, este nuevo entorno de hoy le abrimos la puerta a solo 12.000 usuarios nuevos cada mes”, reportó Villegas.
Ahora bien, desde un punto de vista técnico, Jackeline Piraján, gerente de investigaciones económicas de Scotiabank Colpatria, mencionó que, si bien la tasa de usura ha venido bajando en términos absolutos, en paralelo también se incrementa la primera de riesgo en cualquier tipo de prevención.
“El cálculo de regulación de la tasa de usura muestra que en el último año la compra de deuda pública ha sido el doble del crecimiento del crédito comercial, eso muestra que estamos en un ambiente en el que el precio de la usura no conduce a generación de crédito”, dijo Piraján.
Cesar Ferrari aprovechó su intervención para hacer un llamado a los actores del sistema financiero para impulsar la competitividad del sector, lo cual también fomentará la tasa de ahorro y al mismo tiempo el acceso al crédito.
“La tasa de usura debe eliminarse, pero ahí no está el problema sino en la competencia en el sistema financiero. La economía colombiana tiene un enorme potencial, pero la profundidad del sistema crediticio es ridícula”, dijo Ferrari, quien pidió a los bancos financiar más inversión.
Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%
Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511)
La entidad anunció que no cobrará por el envío ni la recepción de dinero a través de Tag AVAL, reafirmando su compromiso con la democratización de los pagos digitales