MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa abrió la jornada con un precio de $2.930 y su cierre fue de $2.916,50
A la 1:06 p.m., el dólar alcanzó un precio promedio de $2.919,08, lo que representó una caída de $25,74 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.944,82.
La divisa abrió la jornada con un precio de $2.930 y su cierre fue de $2.916,50.
El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.909,70 mientras que el máximo fue $2.934,75.
El monto negociado durante la jornada fue de US$919.536 millones en 1.378 transacciones.
Esta tendencia a la baja duró toda la jornada, y a las 11:01 a.m el dólar reportó un precio promedio de $2.919,94, lo que significó una caída parcial de $24,9 frente a la TRM.
Este comportamiento se da como respuesta a las conclusiones de la reunión de la Opep, que generó que el petróleo tuviera un aumento en sus precios, por lo que la referencia Brent se ubicó a US$74,10 por barril, y la referencia WTI tuvo un aumento de 82 centavos dejando el barril a US$67.
A las 7:20 a.m. se dio a conocer por medio de fuentes que la Opep acordó incrementar la producción del crudo en cerca de un millón de barriles por día desde julio, lo cual se traduciría en un alza real de 639.000 barriles ya que hay países que no podrán incrementar su cuota de manera acelerada.
Con esto los analistas esperan que el peso colombiano mantenga su blindaje ante el dólar y se cotice entre $2.900 y $2.950 para lo que resta del año. Sin descontar que algunos días logre superar los $3.000 por la volatilidad que se pueda crear con la fortaleza de la divisa estadounidense.
En tanto, "el dólar a nivel global cedía cerca de un 0,1% frente a una canasta de monedas de referencia y perdía alrededor de un 0,4% en su paridad contra el euro", explicó Reuters.
Con este sistema, los ciudadanos podrán realizas pagos y transferencias en cuestión de segundos, con pocos pasos y sin importar el día o la hora
El informe presentado por Davivienda señala que los bancos colombianos cuentan con capitalización suficiente, rentabilidad en ascenso y menor gasto en provisiones
La entidad explicó que se encuentran resolviendo el problema, por lo que recomiendan hacer transacciones en la sucursal virtual o utilizar las tarjetas